El pasado 22 de octubre se presentó el Boletín de Coyuntura Económica nº 37, un informe dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González que elabora un par de veces al año la Fundación Caja Rural de Granada, y en el que se analizan de forma pormenorizada los comportamientos de distintas variables macroeconómicas y sus proyecciones a nivel estatal, autonómico y provincial. La dimensión que más nos interesa desde este rincón, la visión sobre la realidad granadina, no aporta un panorama muy optimista de la realidad.
El informe realizado presenta un escenario negativo en líneas generales, frente a los mensajes optimistas lanzados en los últimos días por los políticos encargados de la economía del país, que parece se han tomado muy en serio aquella afirmación de que ‘la economía es un estado de ánimo’.
La realidad se obstina en contradecir esta grandilocuente manifestación y los indicadores no parecen traducir en datos las diferentes declaraciones de los últimos días, dirigidas inequívocamente a producir en la población un estado de bienestar emocional que no se ve traducido en la economía real de ciudadanos.
La caída de 2,4 puntos de la tasa interanual en la actividad productiva lastra la economía granadina
Escribo esta entrada al tiempo que se publica el Informe Trimestral de la Economía Española, correspondiente al tercer trimestre del año, emitido por el Banco de España, que pregona a los cuatro vientos que este país ha salido de la recesión, técnicamente hablando, al haber crecido su PIB un 0,1% y haber roto así la tendencia negativa de nueve trimestres consecutivos; y tambien con la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre viendo la luz, según la cual la tasa de paro sube en Granada un 1,45% en relación al trimestre anterior.
Estos datos, dejan algo obsoleto el Boletín de Coyuntura Económica, aunque en modo alguno contradice la tendencia que expresa. A la espera de ver cómo se traduce este aumento (junto con los datos del resto de indicadores) en la economía granadina, el citado Boletín de Coyuntura Económica nos apunta un dalo revelador: la actividad productiva en la provincia cayó un 2,4% en términos interanuales a finales de junio de 2013, lo que supone 0,4 puntos más que a nivel nacional, por lo que en las próximas semanas veremos como se traduce en la economía granadina este crecimiento del 0,1% del PIB nacional.
Las sombras de una economía maltrecha y maltratada
Sostiene el informe de la Fundación Caja Rural que Granada «estará condenada a formar parte del furgón de cola de la economía española» debido a que añade sus peculiaridades (elevado peso de las administraciones públicas, presencia notable de actividades agrarias, debilidad industrial, y retroceso en la actividad constructora) a las limitaciones de la economía nacional y regional en la que está encuadrada. Y mantiene algo que es más descorazonador todavía, que es posible que «muchos [en Granada] se sientan cómodos en ese vagón trasero». Incluso llega a afirmar que «la Universidad de Granada será la primera empresa exportadora, pero no en I+D, sino en mano de obra». Coincidirán conmigo que se trata de un triste pronóstico si se acaba confirmando.
No hay que ser un sesudo analista para hacerse consciente de que Granada tiene problemas estructurales en su funcionamiento económico, aunque los datos presentados ayudan a certificar las malas sensaciones.
Las cifras hablan por sí solas: a la caída de la actividad productiva (-2,4 puntos) en términos interanuales, se deben añadir el derrumbe del sector inmobiliario en viviendas visadas, iniciadas y terminadas, la contención de la demanda, fenómeno que es ayudado por el continuo descenso del crédito al sector privado, mayor tasa de inflación que en el resto de España, lo que va minando progresivamente el poder adquisitivo…
Vamos a verlo de forma gráfica. Los datos que presento a continuación han sido obtenidos del propio Boletín de Coyuntura Económica, que a su vez los ha recogido del Panel de Indicadores Económicos de Andalucía, con la acertada advertencia de que si bien la fuente de datos lógica en este estudio debería ser el IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía), es imposible recurrir a este organismo por las estadísticas tan obsoletas y desactualizadas que presenta. Me uno a la afirmación.
El sector servicios es el único que aumenta su tasa de ocupación de forma significativa y sostiene los datos de empleo
Me he permitido eludir en esta tabla los datos relativos a la Encuesta de Población Activa, dado que la información concerniente al tercer trimestre del año ha sido presentada el día anterior a la publicación de este artículo, y creía importante que viera la luz con datos actuales. Hay que tener en cuenta que según este informe, el mercado de trabajo es el principal escollo para la evolución de la economía granadina, tratándose de un factor que ofrece pocas perspectivas de mejora.
Por si fuera poco, la EPA del tercer trimestre empeora los datos suministrados por el Boletín analizado, teniendo en cuenta que la tasa de paro aumenta 1,45 puntos respecto al trimestre anterior y se sitúa en un inédito 38,85% de la población activa; con estos datos Granada se convierte en la tercera provincia que registra mayor tasa de paro tras Jaén y Melilla.
El sector de agricultura aumenta la ocupación, aunque lo hace en solo 800 trabajadores, si bien los grandes descensos los protagonizan el sector industria (-4.700 empleados) y el de la construcción (-2.100 ocupados).
El desplome de estas actividades solo es compensado por el sector servicios, que aumenta su tasa de ocupación en algo más de 7.000 trabajadores con respecto al trimestre anterior.
Todo ello, teniendo en cuenta que la población activa se ha incrementado en 11.700 personas y el número de parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de un año ha aumentado en 6.800 personas.
Granada es la tercera provincia con mayor tasa de paro de España, un 38,85%
Gráficamente, los datos comparativos de los tres trimestres del año (junto con el segundo trimestre de 2012, dado que se trata de una serie con la que establece comparativas el Boletín de Coyuntura Económica) se podrían resumir de la siguiente manera:
Las luces de una economía que no acaba de buscar nuevos horizontes
El buen dato del último trimestre sobre la tasa de ocupación en el sector servicios nos habla claramente de que el equilibrio en la economía granadina está siendo mantenido por el turismo. Así lo dicen los Datos de Coyuntura Hotelera, publicados por el INE el pasado 23 de octubre y que tendremos tiempo de analizar en próximos #GranadaEnDatos, y lo confirma el propio Informe de la Fundación Caja Rural, que señala a los atractivos turísticos de Granada, la ampliación y mejora de la oferta hotelera y el descenso de precios, como el principal factor de dinamización de la economía provincial.
Los datos del primer semestre del año ponen de manifiesto un aumento de viajeros y de pernoctaciones, con una buena proyección a futuro, para lo que según el director de este informe «es necesario diversificar los mercados de procedencia de los flujos turísticos y mantener una relación calidad precio adecuada y atractiva».
El turismo y las exportaciones son las buenas noticias de la economía granadina
Además del turismo, la demanda exterior está siendo el otro motor sobre el que la economía sobrevive, teniendo en cuenta que las exportaciones granadinas se incrementaron un 13,82% en el primer semestre, superando en más de tres y cinco puntos las cifras regionales y nacionales, aunque el informe deja en interrogante si las exportaciones pueden convertirse en la locomotora de la actividad económica granadina, afirmando que tal vez, si la industria y los servicios avanzados tuviesen un mayor peso específico la respuesta sería afirmativa. Existen dudas de que pueda ser así, a la luz de los datos de ocupación anteriormente reseñados, con el acuciado descenso en el sector industria.
¿Hemos tocado fondo?
No aclara este extremo el informe, que se limita a decir que en el caso de que ya lo hubiésemos hecho, la recuperación va a ser muy lenta. Eso, que ya lo estamos experimentando, es una obviedad sufrida en las carnes de muchas familias.
Tampoco aclara el informe dónde está la solución, más allá de las luces que arrojan el turismo y las exportaciones.
Seguimos sin saber si existen ideas para crear alternativas productivas, nuevos mercados, políticas activas de empleo, recursos destinados para la dinamización de la economía local… Y lo peor es que tampoco se le esperan.
Sólo sabemos que la recuperación será lenta y dura…
[…] Sobre las luces y las sombras de la economía granadina habla Incho Cordero en Granada en Datos, donde analiza la EPA y el Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural. Ambos informes contrastan -según advierte- con los mensajes cargados de euforia lanzados en los últimos días por los políticos encargados de la economía del país, “que parece se han tomado muy en serio aquella afirmación de que ‘la economía es un estado de ánimo’”, afirma. […]
Granada Despierta defendiendo la Educación y con más paro | Granada despierta
Gran trabajo, Incho. No sólo nos ofreces los datos de una forma práctica sino que los interpretas de forma magistral. Saludos y enhorabuena.
Álvaro Calleja
Magnífico trabajo Incho. Solo una cosa. Me niego a creer que los que han realizado el informe no sepan que se puede hacer para mejorar la economía andaluza. Quizás sea que lo que saben que se puede hacer no puedan ponerlo pues iría contra los intereses de quienes les pagan. Un saludo y enhorabuena.
Juan Andrés García
[…] se destruyeron los 3.000 empleos creados en verano. Las cifras del paro de octubre confirman lo que dicen los informes: vamos mal y seguiremos peor mientras no se cree empleo. Pero los que miran la vida (y los datos) […]
Granada despierta poniendo la marcha atrás | Granada despierta
[…] Con estos referentes, parece que no hay mucha duda de que la hostelería sostiene el sector servicios en cuestión de empleo en la provincia, a pesar de los malos datos, como ya referimos en otro ‘Granada en datos’ anterior, referente al comportamiento de la economía granadina. […]
Retrato robot del turismo en Granada | Granada en datos