29
noviembre

Granada 2023: Análisis de la población granadina en la tercera década del siglo

Se hacía público la semana pasada un curioso estudio que el Instituto Nacional de Estadística viene realizando desde hace unos años, exactamente desde 2007, consistente en analizar las proyecciones de población que experimentarán las distintas provincias españolas en la próxima década. En concreto, el último análisis realizado hace una retrato de cómo será el comportamiento de la población en distintas zonas de España en el período 2013-2023, que desmenuzaré con gráficos y comparativas de datos en este artículo.

Las proyecciones de población sirven para realizar previsiones a largo plazo de planificación económica, social y ambiental de los territorios. Desconozco si la desestimación de grandes proyectos de infraestructuras como el del Corredor Mediterráneo del ferrocarril, tan de actualidad en esta semana pasada, tienen algo que ver con estas proyecciones; pero no lo descarten. El número de colegios, el número de hospitales, los kilómetros de autovía u otras infraestructuras que puedan afectar a cada territorio variarán en función de muchos factores, pero indudablemente serán priorizados en atención a los movimientos de la población.

Estas proyecciones no son más que estimaciones, en todo caso, que facilitan el trabajo de las diferentes administraciones, y la metodología empleada para la obtención de los datos es verdaderamente compleja. Si después de leer este artículo aún tienen fuerzas y suficientes conocimientos matemáticos, pueden evaluar si esa metodología es correcta o no. Yo, en mi caso, haré un acto de fe, y le daré credibilidad total, por lo que me limitaré a analizar los datos expuestos por el INE, y a sacar algunas conclusiones en base a ellos.

Sí les diré que el análisis de esta proyección de población a corto plazo se basa en cruzar datos procedentes de tres variables fundamentales: nacimientos, defunciones y migraciones, tanto exteriores como interiores. Derivado de todo ello, hay un valor importante como es el de la tasa de dependencia que soportaremos en la próxima década. Y dicho esto… ¿Cómo queda Granada en todo este ejercicio de aproximación futurista en clave estadística? ¿Cómo seremos dentro de diez años? ¿Cuál será la fisonomía de nuestra población? Allá vamos…

El fuerte descenso de nacimientos, principal factor del desequilibrio vegetativo

Granada tendrá más defunciones que nacimientos a partir de 2019. En 2022 nacerán un 20% menos de niños

Sin que pueda parecer un chiste fácil, podríamos decir que la provincia de Granada será más vieja dentro de diez años; no por el simple paso del tiempo, sino porque su población aumentará su media edad de forma importante. La provincia empezará a tener más defunciones que nacimientos en 2019, y en 2022 la tasa negativa de crecimiento vegetativo invertirá la positiva del año 2016. Este desequilibrio generacional vendrá producido por un drástico descenso de la natalidad en la provincia, que en 2022 inscribirá casi un 20% menos de los nacimientos que tenía en 2010.

Por cada cinco niños que nacían en este año, en 2022 nacerán cuatro; pero comparativamente, los datos no son malos del todo. Granada es la sexta provincia española que menos nacimientos pierde en este proceso generalizado de reducción de la natalidad, en el que las provincias más perjudicadas serán las de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Euskadi y Galicia, que verán cono sus nacimientos descienden por encima de la media española, que se situará en un -30% de tasa de natalidad con respecto a la de 2010.



El aumento de la tasa de defunciones en la provincia estará por debajo de la media nacional. Aún así aumentará un 6,82%

El descenso de la tasa de natalidad previsto, junto con el aumento de defunciones en un 6,82%, entre 2010 y 2022 provocará que en este año final del análisis haya 613 muertes estimadas más que nacimientos. Pero tampoco es Granada la peor provincia en materia de defunciones. Ocupará previsiblemente el puesto 32 de las 52 provincias españolas, y el aumento de fallecimientos experimentados será en torno a dos puntos menor que la media española.

Esa pérdida de 613 ciudadanos por desequilibrio generacional no es ni de lejos el peor resultado en términos comparativos, ni en España ni en Andalucía, donde solo Almería tendrá una menor reducción de tasa de nacimientos y Córdoba y Jaén mejorarán las cifras de Granada en cuanto a defunciones.



 

Las migraciones, principal factor de pérdida de población

Granada perderá más de 3.700 habitantes en el balance migratorio exterior en la próxima década

Pero si atendemos a las cifras proyectadas sobre las migraciones, tanto interiores como exteriores, la tendencia cambia. Según el estudio analizado, Granada presentará un saldo negativo en el balance migratorio entre provincias de 675 personas, lo que la sitúa en el puesto número doce del ranking de pérdida de población por inmigración interior. Superada por Jaén, Sevilla, Cádiz y Córdoba, se anuncia un éxodo andaluz con destino a otras provincias de España. Solo Almería y especialmente Málaga, ofrecerán un crecimiento en la tasa de migración interior realmente considerable.

¿Y a dónde irán todas estos habitantes que nos abandonan? Por hacerles una radiografía rápida del fenómeno, piensen que las grandes beneficiadas de la migración interior son, en resumen, las que experimentarán una mayor reducción de la tasa de natalidad, de manera que cambiarán hijos por habitantes de otras provincias para ver sus saldos de población en positivo.



Granada perderá más de 3.700 habitantes en el balance migratorio exterior en la próxima década

Sin embargo es la migración exterior la mayor causante de la pérdida de población en España en los próximos diez años. Se estima que serán unos cinco millones y medio de españoles los que habrán emigrado, frente a los casi tres millones de inmigrantes que se prevé que vivan en nuestro país al inicio de la tercera década del siglo. Esto supone el principal factor en la reducción prevista de población. Granada será la decimocuarta provincia que menos pierda, aunque acumulará un descenso de población de casi cuatro mil habitantes por el factor migratorio. En Andalucía será la que menos pierda en términos absolutos, lo que dulcifica el balance.



Granada será la cuarta provincia que menos pérdidas experimente en su población

Con todos estos datos, el panorama es oscuro, pero no tanto como el de otras provincias. Granada previsiblemente será la décima provincia con mejores resultados en términos porcentuales de crecimiento relativo. Teniendo en cuenta que habrá seis que no pierdan población, sino que ganen, Granada será la cuarta con menores pérdidas en términos absolutos. Sin embargo, ponderadas las distintas variables y llevadas a términos porcentuales según su población, en Andalucía solo Córdoba, y sobre todo Jaén, que será la que sufra la mayor sangría, empeoran los datos de Granada.



 

No será una provincia excesivamente ‘dependiente’

La tasa de dependencia en Granada en población de mayores de 64 años será inferior al 30%. Por debajo de media nacional, que superará el 35%

Merece la pena echar la mirada a la última variable que tiene en cuenta el estudio, aunque no tenga una relación directa con los movimientos de población. Es el dato de la tasa de dependencia prevista para personas mayores de 64 años que en Granada crecerá un 4,90% entre 2013 y 2023. Esto supone un aumento inferior en casi cuatro puntos a la media nacional. Sin llegar al 30% de dependientes en este sector de población, estará lejos de provincias muy envejecidas con tasas superiores al 45%, principalmente de Castilla León o Galicia.

Con el deseo de que otras variables se contagien de este ranking…

Visto lo visto, no nos podemos quejar… Granada perderá población, pero no saldrá tan damnificada como otras zonas del territorio nacional. Haría falta que las próximas proyecciones a corto plazo en relación a otros indicadores como empleo, inversiones, crecimiento económico, etc., nos situaran en las mismas posiciones del ranking, para mejorar la estadística de la felicidad de los granadinos. Que llegue pronto y yo se lo pueda contar…


Descárgate el documento con todos los datos de este artículo en formato open data.

Incho Cordero
Avatar de Incho Cordero

Incho Cordero, apasionado del periodismo de datos, al que recurro para contar historias, más allá de los fríos números y las tristes cifras. Buscando una salida a tantos datos que muchas veces no dicen nada, o tienen demasiadas interpretaciones y a las estadísticas que confunden, cuentan realidades parciales y sesgan la percepción de la realidad que nos rodea.

Comentarios en este artículo

  1. […] del INE procedentes de tres variables fundamentales: nacimientos, defunciones y migraciones, para analizar las principales características de la población granadina dentro de 10 años. Es, como siempre, un trabajo minucioso del que se extraen conclusiones muy […]

    Granada despierta con el testimonio de los ocupas de San Miguel | Granada despierta

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *