Hace unos días el subdelegado del Gobierno de Granada, Santiago Pérez, anunciaba a bombo y platillo a los medios de comunicación el resumen de los datos relativos a Granada que el Gobierno considera más relevantes en relación a la tercera fase del plan de pago a proveedores. Y como viene siendo habitual en este tipo de actos, el Sr. Pérez recurrió a datos genéricos, cifras globales y números elegidos en los que basar su discurso, sin ofrecer la fuente de datos, verificable y contrastable con la que los periodistas puedan hacer un trabajo de profundización más allá de los titulares fáciles y aparentes.
Acostumbrados como estamos a un periodismo de declaraciones, basado en la agenda institucional, el análisis de datos no es una valor en alza. A pesar de todo, me resisto a creer que el periodismo consista en reproducir notas de prensa y en transcribir toda información elaborada que emana de la actividad de los representantes políticos. Con esto no trato de poner en duda las cifras que ofrece Pérez, ni mucho menos, como bien comprenderán. Si él da unos datos, evidentemente estarán basados en una realidad concreta a partir de un análisis institucional que en ningún caso me atreveré a poner en tela de juicio. Lo que escapa a los representantes institucionales en su actividad pública, es que a partir de la información que ellos manejan, quizá a los ciudadanos les interesen otros aspectos de los datos que no cuentan y que los periodistas podemos y debemos analizar.
Esta crítica a la forma de actuar no es contra el subdelegado del Gobierno en concreto, sino contra el piramidal aparato comunicativo de las entidades públicas, que hago extensible a todos los gestores que salen a una rueda de prensa contando historias a partir de datos cuyas fuentes completas no ponen a disposición de los periodistas a los que convocan.
No me cansaré de demandar, artículo tras artículo, un sistema de fuente de datos abiertos y accesibles, en el que la información no esté dirigida y una voluntad inequívoca de compromiso con la transparencia por parte de las instituciones del Estado. Lo digo, como habrán notado, algo molesto, porque he pasado muchas horas intentando desarrollar un buen artículo sobre el impacto que ha tenido este tercer plan de pago a proveedores en la provincia de Granada y solo he encontrado el envoltorio del caramelo que no he podido degustar.
La superficialidad de unos datos poco relevantes
64 municipios se acogerán al plan de pago a proveedores, algo menos de la mitad de convocatorias anteriores
Este envoltorio está constituido por unas cifras que ustedes ya conocen y que reproduciéndolas aquí solo demuestran mi oficio de buen escribano: En total serán 64 ayuntamientos los que se beneficiarán de este tercer plan de pago a proveedores, frente a los 146 en las dos primeras fases; también sabemos que el importe a pagar será de 87,5 millones de euros, frente a los 327 de anteriores convocatorias. Por último, nos han contado que los beneficiarios serán en un 42% personas físicas, en un 55,5% pymes y el 2,5% grandes empresas. Hasta aquí nada que no hayan podido leer en cualquiera de las cabeceras de mayor tirada de esta ciudad.
Pero acogiéndome al refranero español, digo yo que para este viaje no es menester alforjas, y a mí me surgen algunas dudas… Por ejemplo, ¿cuáles son los ayuntamientos más endeudados de la provincia? ¿Cuáles son los que han gestionado peor su relación con los proveedores y acreedores? ¿Cuáles son los que mejor han aprovechado las dos primeras fases? ¿Cuáles han tenido que repetir y por qué razones? ¿Cuáles son los que tienen facturas más antiguas sin pagar? ¿Puede ser cierta mi sospecha de que, a pesar de que solo el 2,5% de acreedores son grandes empresas, a final sean los grandes beneficiarios del reparto? Y así sucesivamente…
Afanado en mi investigación me puse en contacto con la oficina de prensa del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para obtener más información, de la que no he recibido ni el acuse de recibo. Intentando la vía alternativa de la proximidad, en la oficina de prensa de Subdelegación de Gobierno me atendieron de forma excepcional, y me enviaron la nota de prensa a partir de la cual les he extractado los datos arriba mencionados, si bien me dijeron que no disponen de dicha información y que en todo caso está protegida por la privacidad de los datos que contiene. No conforme con la respuesta, he iniciado una petición a través del portal tuderechoasaber.es, solicitando la información objeto de mi investigación.
A la búsqueda del dato escondido…
En una semana tan peculiar, en la que curiosamente se ha publicado en el BOE la nueva Ley de Transparencia, nos encontramos con un panorama desolador en este dominio. Me da la impresión de que más allá de lo que puedan decir las disposiciones legislativas, aún estamos lejos, muy lejos, de tener una verdadera cultura de la transparencia en el sector público. En ningún caso se están demandando nombres, datos personales o mercantiles, identidades de ningún tipo… Solo datos con fines puramente estadísticos. ¿Qué interés puede haber en no dar transparencia a estos extremos de la actividad municipal? ¿Qué vulneración de la privacidad se realiza visualizando la gestión, buena, mala o regular, de los consistorios granadinos? Preguntas al aire, sin respuesta…
Pero para no dejarles en la estacada, sin la cita de cada viernes con mi análisis de datos, he rebuscado algo que puede aproximarnos a lo que intentamos visualizar. Tras mucho bucear, me he agarrado a dos hojas de datos recopiladas por el portal SIELOCAL, una aplicación sobre transparencia de la información económica municipal, incluido a su vez en el portal datos.gob.es, una iniciativa estatal que pretende canalizar toda la información del sector público. Pues bien… A partir de dos informes convenientemente combinados, podemos extraer algunas ideas…
Algunas conclusiones a partir de la deuda viva de los Ayuntamientos
En primer lugar, atenderemos a la deuda viva de los ayuntamientos de la provincia, para tener una aproximación a la asfixia que experimentan algunos de ellos. Vaya por delante que la deuda viva es el endeudamiento que mantienen los Ayuntamientos con cajas y bancos por créditos y préstamos concedidos, pero en ningún caso incluyen las facturas pendientes de pago a proveedores. ¿Por qué resulta interesante analizar este indicador? Porque lo que en realidad consigue el plan de pago a proveedores, dicho de una manera sintética, es transformar la deuda a proveedores en deuda con entidades financieras, ya que los 87 millones anunciados que llegarán a Granada lo harán vía Instituto Oficial de Crédito.
El Ayuntamiento de Granada tuvo en 2012 un endeudamiento por habitante de 911,05 euros, derivado de su deuda viva
Por tanto, del endeudamiento per cápita de los ayuntamientos podemos sacar algunas conclusiones según la fuente de datos analizada, como que, según las cuentas de 2012, el Ayuntamiento de la capital tiene una deuda viva cercana a los 218 millones de euros, lo que supone 911,05 euros por ciudadano. Esta cantidad supone casi el 40% de la deuda de todos los municipios de la provincia, cuando no llega al 26% de la población total.
Pero el de la capital no es el más endeudado en relación a su población. Hay diecisiete municipios que soportan peores cifras, entre ellos Baza, Loja, Salobreña y Atarfe, todos ellos mayores de 10.000 habitantes. Motril ocupa el puesto número 50 en este ranking, con 536,76 euros de duda por habitante, mientras que también los hay que no tienen deuda, aunque pueda parecer increíble en los tiempos que corren… En total son dieciocho, aunque todos ellos con población muy pequeña.
No obstante, quizá lo interesante de este indicador, sea comprobar la evolución que ha tenido, para ver cómo supuestamente la deuda con proveedores se ha ido transformado en deuda viva. En el caso del Ayuntamiento de Granada el endeudamiento per cápita pasó de su mejor a su peor momento en los últimos cuatro años, en tan solo un ejercicio: de 590,03 euros en 2011 por ciudadano a los 911,05 antes referenciados en 2012. La tendencia en la provincia ha sido también de crecimiento, pero más moderado. De los 388,74 en 2011, hemos pasado a 597,80 per cápita.
El periodo medio de pago y otros datos asociados
El Ayuntamiento de Granada tardó una media de 153 días en 2012 en hacer frente a sus deudas con proveedores
Otra variable interesante para analizar es el período medio de pago que tardan los ayuntamientos en hacer frente a sus deudas. Según la fuente de datos, el portal SIELOCAL, para la obtención de este indicador se han tenido en cuenta los saldos correspondientes al capítulo 2 (Compra de Bienes y Servicios) y al capítulo 6 (Gastos en Inversión Reales) ya que, principalmente, son los únicos capítulos en donde se recogen las operaciones comerciales con proveedores. Pues bien, según los datos ofrecidos por este proveedor, el Ayuntamiento de Granada tardó una media de 153 días en 2012 en hacer frente a sus deudas con proveedores. Mejora su peor marca de 2010, cuando tardaba 185 días de media en pagar, pero no la de 2009, la mejor de los últimos cuatro años, con 141 días de media. Con esto, el de la capital es uno de los peores 15 de la provincia en 2012, aunque ofrece mejores datos que municipios como Almuñécar (176 días), Motril (191 días) o Armilla, con 194 días de media.
Durante el año 2012 el período medio de pago en la provincia fue de 123 días, aunque también hay municipios que pagan antes de los treinta días, en concreto 27, destacando localidades como Vegas del Genil, que ha pasado de pagar en una media de 127 días en 2011, a tan solo 21, evidentemente a costa de multiplicar por tres veces y media su deuda viva.
Muchos datos para el análisis…
Sería tedioso dar cifras una por una. Muchos de ustedes estarán interesados en ver el comportamiento de ciertos municipios, para lo cual les dejo al final de este artículo el dataset completo, que pueden filtrar según la casuística que deseen. A partir de estos datos se pueden hacer una idea más o menos somera de los ayuntamientos que han solicitado acogerse al plan de pago a proveedores. La tabla correspondiente al período medio de pago, contiene suculentos datos sobre obligaciones reconocidas y pendientes de pago, que ofrecen un nivel de profundidad bastante alto.
En todo caso, el panorama está dibujado. Si son 64 los ayuntamientos solicitantes, ordenen por columnas, promedien y obtendrán datos más que interesantes. No obstante, yo seguiré en mi intento de conseguir los datos oficiales a través de los órganos correspondientes y, llegado el caso, se los desmenuzaré en una versión 2.0 de este artículo, que espero poder redactar en algún momento.
Descárgate el documento con todos los datos de este artículo en formato open data.
[…] Cordero reflexiona hoy en Granada en datos sobre las escasas cifras públicas relacionadas con el plan de pago a proveedores. Sabemos cuántos ayuntamientos se han acogido pero no cuáles, por ejemplo. Pero a partir de […]
Granada despierta con datos escondidos y Hacienda lista para intervenir | Granada despierta
[…] Hace unos días el subdelegado del Gobierno de Granada, Santiago Pérez, anunciaba a bombo y platillo a los medios de comunicación el resumen de los datos relativos a Granada que el Gobierno considera más relevantes en relación a la tercera fase del plan de pago a proveedores. Y como viene siendo habitual en este tipo […] via Granada en datos https://granadaendatos.granadaimedia.com/2013/12/13/las-oscuras-cifras-de-un-plan-de-pago-a-proveedor… […]
Las oscuras cifras de un plan de pago a proveedores sin demasiada transparencia #Granada « Timocracia Granada
[…] y que el endeudamiento es, además de fruto de “la herencia del Tripartito”, por el plan de pago a proveedores. Paco Cuenca, el portavoz del grupo socialista, calificó de “aparición mariana” el […]
Presupuestos 2014: aprobación inicial | #plenogr
[…] tasas, a las que ni siquiera se aplicará el IPC, se unirá la de basuras, que la aplicación del plan de pago a proveedores del Ministerio de Hacienda obligaba a subir a un 7 por ciento anual. En la […]
Ordenanzas Fiscales Granada 2015 | #plenogr
[…] aunque no aclaró tampoco la procedencia de estos: si es acumulada que no se pudo cubrir con los planes de pago a proveedores de 2012 y 2013 -108 y 51 millones en préstamos a bancos y cajas a través del Instituto de […]
La deuda por habitante ya es el doble que en 2011
[…] de Granada. Uno de los puntos principales apunta a la polémica deuda contraída a través del Plan de Pago a Proveedores, en concreto, lo que el portavoz de la coalición de izquierdas, Francisco Puentedura, califica de […]
Piden auditar la deuda del Ayuntamiento
[…] a extraer sea la suya: que un Ayuntamiento intervenido por Hacienda desde que en 2012 se apuntase al primer plan de pago a proveedores y cuya deuda roza los límites legales va estupendamente. Que apuntarse a un nuevo rescate es un […]
Las cuentas de Francisco Ledesma