Llega la Navidad, con sus deseos de paz y prosperidad, con sus villancicos y sus belenes y como no, con sus centros comerciales abarrotados, llenos de ciudadanos comprando compulsivamente. No sé cuál de las dos estampas es más navideña y si la Navidad se entendería bien sin lo uno o sin lo otro.
Y es que la Navidad sigue siendo la fiesta estrella del consumo, más allá de sus hermanas menores, empezando por el día de los enamorados, los de los padres y las madres, y hasta el Black Friday recientemente importado, para alegría y regocijo de comerciantes y vendedores. Pero nada sustituirá a la Navidad en el impacto que tiene sobre el consumo sobre el resto del año. Y es que, sin entrar a valorar el modelo de desarrollo en el que estamos instalados, basado en un crecimiento ilimitado (y a veces irracional) del consumo, en los últimos tiempos se insiste mucho en la necesidad de reactivar el consumo para que la maltrecha economía del país vuelva a generar empleo. Al margen de posturas de fondo sobre dicha idea, me parece interesante, llegado este momento del año, echar una mirada a nuestro perfil como consumidores.
Para ello me he valido de una serie de datos, de distintas fuentes, para ver cómo se prevé que se comportará la Navidad en Granada, en el sentido más comercial de la fiesta. Pero antes de empezar a soltar cifras no voy a perder la costumbre de criticar los repositorios de datos tan poco informativos de algunas administraciones públicas, como el del Instituto de Estadística de Andalucía, que a pesar de tener índice de ventas al por menor y un índice de ventas de grandes superficies en la comunidad, no discrimina por provincias, y mucho menos por municipios.
Comprenderán que un dato tan genérico, para ocho millones de habitantes es poco concluyente para saber como nos comportamos en las distintas zonas. Tampoco es mucho mejor la encuesta sobre presupuestos familiares del Instituto Nacional de Estadística, que además de no tener datos actualizados a partir de 2012, tampoco discrimina por entidades territoriales menores a la comunidad autónoma.
Ante tanta falta de precisión, me he tenido que agarrar a datos menos oficiales, pero seguramente igual de interesantes. En relación al consumo de los españoles, algunos estudios recientes como el Informe del Observatorio sobre el Consumo de ESADE pronostican que el consumo repuntará un 3% en Navidad, pero no constituirá una tendencia para el año próximo. También nos habla de un cierto cambio de hábitos en los modelos de compras, en el que la gran superficie pierde importancia en las preferencias de los compradores con respecto a la tienda especializada algo que en cierta manera confirma el Instituto de Estadística de Andalucía para la comunidad.
Granada, una provincia austera en comparación a sus vecinos
Los granadinos seremos los que menos gastaremos en Andalucía esta Navidad tras Almería, con una media de 342,73 euros
Un estudio más aproximado ha realizado la Unión de Consumidores de Andalucía, que ha presentado su tradicional informe sobre la previsión del gasto en Navidad, en el que ofrece datos interesantes sobre el comportamiento de los andaluces, provincia por provincia. De los datos que se desprenden del estudio, los granadinos no estamos muy dispuestos a gastar mucho en estas fiestas. De hecho, tras los almerienses, somos la provincia que menos pensamos gastar, con una media de 342,73 euros por persona. La distribución de este gasto será en juguetes y regalos (algo más de un 30%), mientras que en lo que menos gastaremos será en lotería, por debajo del 8% del gasto total.
Granada gastará un 35% menos que Córdoba, la que más consumirá en Andalucía esta Navidad
En todas las partidas de gasto analizadas estamos por debajo del gasto medio del resto de andaluces. Dedicaremos un 20% menos en juguetes y regalos y un 16% menos en alimentación, por lo que se presenta una Navidad austera para los granadinos. El gasto total en Granada será un 15% menor que la media andaluza y un 35% menor que la provincia con mayor dispendio previsto, Córdoba, que superará los 529 euros. Con todo esto, confirmando la tesis de ESADE, la UCA prevé que el consumo sea ligeramente superior al de 2012, lo que sin duda será una buena noticia para el sector del comercio, que tantas esperanzas deposita en estas fechas.
El gasto público se reduce, pero es de los más altos por habitante
Pero no solo las familias experimentan el efecto de la crisis. El gasto público se reduce en algunas partidas como iluminación navideña. Esta Navidad, el presupuesto del Ayuntamiento de Granada para esta partida ha pasado a ser de 217.000 euros, frente a los 231.000 del año anterior. No obstante, es una de las ciudades que menos gasta en luces de Navidad (en términos absolutos), una cuestión que siempre causa polémica. El gasto del consistorio granadino es claramente superado por el de Málaga, la segunda ciudad que más gasta de España (498.600 euros), Sevilla (447.750 euros) y Córdoba (346.855 euros). Con todo eso, está lejos de ciudades como Valencia, cuyo gasto está en torno a los 59.000 euros.
Aunque se reduce el gasto en iluminación navideña, la media por habitante es un 30% mayor a la media nacional
No obstante, la globalidad de los datos no debe confundirnos. Proporcionalmente, Granada gasta más por habitante (0,91 euros) que Sevilla y Málaga (0,64 y 0,88 euros respectivamente), aunque menos que Córdoba, que se sitúa en por encima del euro de gasto per cápita. En todo caso, el consumo de la capital granadina en iluminación navideña está muy por encima de la media nacional (0,63 céntimos por habitante), según se desprende del Estudio de ADECES sobre la iluminación navideña, realizado en 46 municipios españoles, si bien este informe no hace referencia a la capital granadina.
Malos tiempos para el consumo
Si desde luego tiene que ser el consumo el que nos saque de la crisis, no parece que vaya a ser a corto plazo. Ni por Navidad vamos a mejorar mucho nuestras expectativas de crecimiento, en un escenario de contención en el que la población estará más pendiente de no sufrir la tan temida cuesta de enero, que de disfrutar comprando y gastando. Desconozco si como alternativa a pasearse por los centros comerciales crecerá el número de visitas a los belenes… es una estadística que supongo que será difícil de conseguir. Pero no lo descarten.
Por mi parte, solo deseo que la felicidad de los granadinos no tenga que ser directamente proporcional a su nivel de gasto… y que disfrutar de estos días no dependa de la capacidad que tengamos de consumir.
Descárgate el documento con todos los datos de este artículo en formato open data.
[…] 342 euros por persona en Granada (Granada Hoy). Pero si queremos tener ese dato bien interpretado, saber en qué partidas nos gastaremos más o menos (lotería, regalos, comida) o cómo será el gast…. Su conclusión es que va a ser la Navidad menos comercial de los últimos años. No será por […]
Granada despierta con ferial y Palacio de los Olvidados | Granada despierta
[…] Llega la Navidad, con sus deseos de paz y prosperidad, con sus villancicos y sus belenes y como no, con sus centros comerciales abarrotados, llenos de ciudadanos comprando compulsivamente. No sé cuál de las dos estampas es más navideña y si la Navidad se entendería bien sin lo uno o sin lo otro. Y es […] via Granada en datos https://granadaendatos.granadaimedia.com/2013/12/20/la-navidad-menos-comercial-de-los-ultimos-anos/ […]
La Navidad menos comercial de los últimos años #Granada « Timocracia Granada