Tras la trilogía de artículos dedicados a desmenuzar los presupuestos del Ayuntamiento de Granada, aterrizaré esta semana en cifras más mundanas, que permiten obtener una panorámica de lo que somos como sociedad. Los últimos datos del paro publicados vuelven a traer malas noticias para la provincia de Granada, que aumenta de nuevo la tasa de desempleo, si bien el comportamiento en el último año ha sido algo mejor que en los anteriores. Aún así, la cifra de desempleo sigue siendo escandalosa, con una tasa de paro según la Encuesta de Población Activa de casi el 36% a final de 2013, algo menos de diez puntos superior a la media nacional.
En el mes de enero, la tendencia reduccionista se frenó, al registrar la provincia 2.099 nuevos parados tras la campaña de Navidad. Aún así, el descenso interanual fue del 7,05% (un total de 7.778 parados menos) con respecto a enero de 2013. Buenas noticias, pero no suficientes…
Más allá del comportamiento del mercado del trabajo a nivel provincial, hoy quería centrar mi mirada sobre los desempleados registrados en la capital, para intentar que los conozcan un poco mejor. Desafortunadamente la mayoría de ustedes conocerán a algunos en primera persona, con lo que podrán poner cara, nombre y apellidos a una realidad tan cruda como la del paro. La intención, no es otra que la de aproximarnos a las diferentes realidades que muestran las cuatro oficinas de empleo que registran a los parados de la ciudad.
El primer dato que llama la atención es que el desempleo se redujo en la capital en un 5,37% en 2013, algo menos de dos puntos de lo que lo hizo en la provincia a nivel global durante el mismo período. Fueron 2.044 persona las que consiguieron empleo, dejando la cifra de personas paradas en 35.985.
En este gráfico pueden ver la evolución por zonas. Las cuatro oficinas de empleo mostradas atienden a diferentes zonas de la ciudad en relación a sus códigos postales. Es el mayor nivel de desagregación al que podemos optar a la hora de analizar datos, por lo que ni siquiera podemos bajar al nivel distrito o barrio.
Estas cuatro oficinas son Centro (que agrupa los códigos postales 18001, 18002, 18005, 18009, 18010 y 18012), Fuentenueva (atiende a la población más heterogénea, con código postal 18003, 18004, 1814 y 1815), Zaidín (incluye los códigos 18006, 18007 y 18008, geográficamente todo lo que está en la margen izquierda del río Genil), y Cartuja (que recoge y la población de los códigos postales 18011 y 18013, es decir, en gran parte la zona norte de la ciudad).
La oficina de Fuentenueva redujo su tasa de desempleo casi un 7,5% más que la de Cartuja
Pues bien; ya ha quedado dicho que la media de demandantes de empleo en las cuatro oficinas de la capital descendió un 5,37% en el último año. La oficina que mejores datos registró fue la de Fuentenueva (-8,49% de parados) frente la de Cartuja, que no llegó a bajar un 1% de su tasa de desempleo. Y lo más curioso es que ambas partían de cifras de parados prácticamente similares, ya que la oficina de Cartuja en enero de 2013 solo tenía 134 parados más que la de Fuentenueva, mientras que en enero de este año la diferencia aumentó hasta 638.
¿Qué datos definen al parado granadino?
Pero… más allá de los datos generales, ¿cuál es la caracterización de las personas demandantes de empleo de la capital? ¿Cómo ha cambiado la fisonomía del parado? Por un lado, podemos ver que la mayor bolsa de personas demandantes de empleo se centra en el bloque entre los 25 y 44 años. Son el grupo de edad que mayor dificultad presenta para encontrar trabajo, superando en todas las oficinas el 50% de los demandantes totales.
En este aspecto, la zona que mejor se comporta es el Zaidín con una tasa ligeramente superior al 50%, mientras que Fuentenueva y Centro no bajan del 54%. Cartuja, con un 51% no presenta las peores cifras en relación a este grupo de edad, ni en los de mayores de 44 años, aunque su tasa de parados se dispara en el bloque de menores de veinticinco años, sobre todo si son mujeres.
Existe el riesgo de que el próximo semestre los parados de más de doce meses aumenten su cuota hasta el 60%
En cuanto a la antigüedad en la demanda de empleo no hay grandes diferencias entre las diferentes oficinas. Casi el 50% de los demandantes, son parados de larga duración, con más de 12 meses sin haber trabajado. Si no se produce una creación de empleo considerable entre los parados que llevan más de tres meses y menos de nueve meses sin trabajar en la capital, la tasa de personas sin empleo con una antigüedad mayor de 12 meses podría llegar a casi el 60%, con lo que ello supone de finalización de las prestaciones y la precariedad económica que podría generar. Esta radiografía no muestra solo los números, sino las proyecciones, y esta quizá sea una de las más preocupantes.
De la aproximadamente otra mitad de parados (los que tienen una antigüedad menor a 12 meses), aproximadamente la mitad lleva desempleada menos de tres meses, y la otra mitad entre seis y nueve. Por tanto, el pastel del desempleo según el tiempo sin trabajar, se reparte en términos generales de la siguiente manera:
Datos sobre sectores de producción y nivel de estudios
El sector servicios, a pesar de ser la principal fuente de trabajo, cuenta con el mayor número de demandantes de empleo
Haré dos últimas aproximaciones al perfil del parado granadino; la primera, para expresar mis dudas sobre si el sector servicios será capaz de absorber tanto desempleo, teniendo en cuenta que la media de demandantes en este sector de producción de de casi el 65%.
No es la construcción la que presenta las peores cifras, como se podía pensar inicialmente, sino la de unos trabajadores que esperan, probablemente, que el turismo les sirva de salvavidas. Este sector, que ya ha experimentado un crecimiento importante, tiene sus límites, evidentemente, y no será capaz de dar respuesta a todas estas necesidades.
Por otro lado, es preocupante la tasa de demandantes que aún no han encontrado el primer empleo, en todas las oficinas por encima del 10%, y en el caso de Cartuja, por encima del 14%.
En segundo lugar, no deja de ser menos preocupante que la tasa de desempleados sin completar los estudios primarios en Cartuja duplique a la del resto de oficinas, o en algunos casos la triplique, lo cual no lleva sino a confirmar que se trata de una zona necesitada de una especial atención en relación a la formación de parados.
Sin embargo, Cartuja presenta las mejores tasas de parados con estudios primarios y secundarios, lo cual expresa por otra parte, la existencia de una brecha peligrosa, que condiciona al empleo, sobre todo si este es cualificado.
Todo esto nos sitúa en un panorama muy oscuro. Demasiada dependencia de un sector servicios que difícilmente dará respuesta a tanta expectativa, alta tasa de desempleo en parados de larga duración, con cada vez más dificultades para volver al mercado de trabajo, saturación de parados en una franja de edad en la que trabajar es cada vez más complicado…
No parece que las cosas vayan a cambiar a corto o medio plazo… Y no crean que no me gustaría poder interpretar todo esto de otra manera.
- Descárgate el documento en formato open data
Gracias por el artículo Incho. Como sugerencia yo cambiaría el primer gráfico «Cifras de personas paradas en el último año» y pondría las barras en paralelo en vez de acumuladas, ya que parece que se ha duplicado el paro en vez de disminuir un poco.
Saludos.
DraXus
Gracias por tu comentario, Draxus… Efectivametne el gráfico daba una impresión errónea de la tendencia del último año.
Siguiendo tus sugerencias he cambiado la gráfica para que se perciba más claramente las cifras comparativas por año y oficina, de manera que ese descenso experimentado en los últimos doce meses sea más visual.
Gracias por tu feedback. comentarios como el tuyo permiten que este blog sea mejor… y sobre todo más colaborativo.
Incho Cordero
[…] que aprenderse donde está la nueva parada amenazan con un colapso mayor para la ciudad que el paro y la precarización, la gentrificación, la destrucción del Patrimonio, el urbanismo de locura, la ausencia de un […]
¿La LAC es el peor problema de Granada?