Reconozco que no me tembló el pulso cuando decidí lanzarme a una tarea tan ardua como la de desmenuzar la propuesta de presupuestos municipales, que me llevó bastante tiempo y energías, cuando todo era tan solo un boceto. No es menos cierto que existía el riesgo de que el equipo de gobierno aceptara las propuestas de la oposición en el trámite de aprobación, se modificaran por el camino y de todo lo escrito, tuviera que desdecirme, para desgracia mía.
Pero la experiencia me decía que podía aventurarme a hacerlo, sin miedo, conocedor de los hábitos del equipo de gobierno municipal en relación a las propuestas de la oposición en los plenos. Y no me he equivocado, por ahora, porque conforme a mis expectativas el presupuesto fue aprobado inicialmente, sin que se modificara un solo céntimo en base a las propuestas del resto de grupos municipales. Sin ánimo de ironizar, algo me dice que nada cambiará en la fase actual de alegaciones, y que el proceso seguirá su trámite para que estas cuentas sean elevadas a definitivas.
Anécdotas al margen, sí que hubo algunos desencuentros interesantes en el debate de presupuestos, que me dieron pie a traerles un nuevo artículo, en este caso relacionado con la presión fiscal que soportan los granadinos por parte de su consistorio. Al hilo del debate que mantuvieron los concejales durante la aprobación de los presupuestos, y los números tan absolutamente dispares que defendían, creí necesario profundizar e informar sobre la cuestión impositiva en el municipio de Granada.
Granada, la segunda capital andaluza con mayor presión fiscal
El portal SIElocal, en su informe ‘Ingresos fiscales de los ayuntamientos y presión fiscal por habitante’, determina que en 2012, la presión fiscal que ejerció el Ayuntamiento de Granada fue de 587,91 euros por habitante, un 18% más que la media de municipios andaluces, que se ajustó a 497,83 euros por ciudadano. En capitales andaluzas, solo fue superada por Córdoba, que se llegó a los 596,99 euros por habitante. En los últimos cinco años, Granada se apropió del segundo lugar de este ránking, habiéndolo incluso liderado en 2008.
En el período de cinco años comprendido entre 2008 y 2012, la presión fiscal en Granada creció un 8,5%, lo cual no lo sitúa como el municipio capital de provincia con mayor crecimiento, si bien su punto de partida era el mayor de las ocho capitales. Y desde luego nada que ver con el 24% de aumento experimentado con el crecimiento de la ciudad de Córdoba.
La capital supera en un 37% la media provincial de presión fiscal
No obstante, los datos de 2012 sitúan a Granada en el puesto 62 de los que ejercen mayor presión fiscal en Andalucía, del total de 760 analizados. Y a nivel provincial es el séptimo ayuntamiento con más impuestos por habitante, con una presión fiscal superior a la media provincial en un 37%, que fue de 427,50 euros por habitante.
El IBI, objeto de discordia municipal
El debate mantenido por parte del Sr. Ledesma y los concejales de la oposición acerca de si el IBI había subido o no, por ejemplo, es un clásico en este tipo de plenos, cuestión que en su día Granadaimedia se encargó de resolver. Pero aprovechando que se han hecho públicos los datos del ranking tributario de los municipios españoles, que todos los años publica la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid, decidí aventurarme a realizar un análisis del lugar que ocupa el de Granada en esta clasificación.
El IBI se incrementó en Granada el doble del IPC provincial en los últimos diez años
¿Cuál es el incremento real del IBI en los últimos años? Pues atendiendo a los datos que ofrece el ránking tributario citado, en la pasada década el incremento ha sido del 43,17%, sin tener en cuenta el 10% extraordinario impuesto por el decreto para corregir el déficit público. Por verlo de una manera proporcional, el IBI se incrementó casi el doble de lo que aumentó el IPC en la provincia en el mismo periodo, que experimentó una subida del 22,9%.
¿Es esto mucho o poco, con respecto a otras provincias? Todo es relativo, aunque lo cierto es que Granada nunca ha conseguido bajar del puesto 19 en los últimos diez años en la clasificación de capitales con mayor esfuerzo fiscal absoluto de sus ciudadanos en relación al IBI. Es decir, 33 capitales se comportan mejor que la granadina en este parámetro. Cuestión distinta es saber si la aplicación de esos impuestos genera mejores servicios públicos que en las 33 capitales que mejoran las cifras de la granadina, y eso sería otro debate.
Otro dato más en relación al IBI… En el año 2013, de los 52 municipios analizados (todas las capitales de provincia, más Ceuta y Melilla), además de Granada, otros 34 no han variado su tipo impositivo (sin tener en cuenta el 10% de incremento aplicado por los municipios acogidos al plan de pago a proveedores). Del resto, 14 aumentaron su tipo mientras que tres lo redujeron.
¿Qué pasa con el resto de impuestos municipales?
Pero no solo de IBI vive el Ayuntamiento, sino de cualquier tipo de impuesto, tasa o multa que genere ingresos. El impuesto de vehículos de tracción mecánica, por poner un ejemplo, creció en diez años entre un 9,5% y un 13% según la cilindrada, lo que constituye una marcada diferencia con respecto al IBI.
Algo más abultado fue el incremento de la tasa correspondiente a la grúa municipal, que aumentó casi un 28% en el mismo período, mientas que el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos se ha mantenido invariable en su tipo del 30%, que no es poco.
El tipo del impuesto de actividades económicas tampoco experimentó variaciones, mientras que el de construcciones y obras aumentó un 12,5% desde 2004.
La potestad sancionadora, una pingüe fuente de ingresos
Granada, la capital de provincia andaluza que más ingresos por habitante genera en concepto de multas
Pero en lo que Granada es la verdadera campeona es en el apartado de multas. No son impuestos, pero a falta de poder subir más los tributos, las multas se han convertido en un auténtico salvavidas para las arcas municipales. Los granadinos debemos ser, con diferencia, los andaluces más desobedientes de Andalucía, a tenor de las cifras que presentan los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma por este concepto.
El de Granada fue el sexto ayuntamiento de toda Andalucía con mayores ingresos por habitante en este apartado en 2012, y el cuarto en los dos años anteriores, según lo publicado por el portal SIElocal en su informe ‘Ingresos por concepto de multas’. En alguno de los tres años analizados por el portal SIElocal, Granada presenta una diferencia de ingresos por habitante superiores incluso al 2000% con respecto a municipios como Jaén.
Los más de 60 euros por habitante recaudados por el Ayuntamiento en 2013 en el ejercicio de su potestad sancionadora acreditan que por cada diez euros que el Ayuntamiento ingresa en concepto de impuestos, ingresa casi uno por multas. Y en años anteriores, esta cifra era casi del doble. ¿Afán recaudatorio por parte del consistorio? Mal que le pese al equipo de gobierno, todo parece indicar que sí. Ya lo puso de manifiesto en su día Granadaimedia, haciéndose eco de la iniciativa ‘fantasma’ que pretendía visibilizar lo que muchos ciudadanos ya percibían.
¿Tanto cuesta ofrecer los datos contrastados?
Vuelvo a terminar como lo hago en muchos de los artículos, dirigiéndome a los señores concejales, para hacerles la misma pregunta de siempre. ¿Tan difícil es ofrecer las fuentes de datos cuando hacen declaraciones, para informar a la ciudadanía mejor? Es obvio que queda mucho trabajo para que verdaderamente se produzca un cambio de hábitos en la clase política, y acompañen a sus declaraciones los datasets y las fuentes en las que basan sus declaraciones, muchas veces gratuitas.
No es tan difícil. Yo hago mi artículo, interpreto los datos, y ustedes pueden estar de acuerdo o no; pero sobre todo, lo que no les negaré nunca es que puedan contrastar y verificar la información convenientemente. No es tan difícil…
Descárgate el documento en formato open data
[…] olvidar, además, que Granada es la segunda capital andaluza con mayor presión fiscal por habitante, por encima de Sevilla o Málaga, y la que más recauda en multas, ostentando una deuda viva, […]
Ordenanzas Fiscales Granada 2015 | #plenogr
[…] Ledesma, el concejal de Economía, no comparte las críticas de la oposición sobre la presión fiscal que soportan los granadinos, pero entiende que, dadas las buenas previsiones de la economía, se le puede pedir al Gobierno de […]
Pleno del Ayuntamiento de Granada, octubre 2014 | #plenogr
[…] hubo, sobre todo con las ordenanzas fiscales, esas que aunque se congelan en este ejercicio tienen exprimidos al máximo los bolsillos de los ciudadanos y de las pymes que aún respiran en medio de la crisis. Lo apuntaba el concejal socialista Baldo Oliver y lo […]
La Navidad se cuela en el pleno de diciembre | #plenogr