Si como supongo no son lectores habituales del BOE, les contaré que el pasado lunes se publicó en el citado diario la convocatoria de elecciones al Parlamento Europeo, firmada por el Presidente del Gobierno que por cierto, a pesar de haber llamado a las urnas a los españoles todavía no ha designado candidato en su partido. Curiosidades aparte de nuestro jefe de gobierno, la convocatoria de dicha consulta ha puesto en marcha a la Oficina del Censo Electoral, que automáticamente ha publicado los datos de ciudadanos con derecho a voto, y ha abierto la correspondiente fase de consulta para presentar las oportunas reclamaciones.
Este hecho provocó en mí un cierto interés por saber cómo hemos evolucionado los granadinos en tanto que ciudadanos europeos, ahora que supuestamente somos cinco años más comunitarios que desde las últimas elecciones. Y aprovechando que en las próximas semanas pondremos en marcha una serie de análisis en relación a las Elecciones Europeas, empezando con el hackatón de datos que se celebrará el próximo 9 de abril en el marco de las XI Jornadas de Blogs y Medios, he decidido hacerles una aproximación al votante granadino en las elecciones europeas.
Para empezar, familiarícense con tres términos: CER (Electores españoles residentes en España), CERA (Electores españoles residentes en el extranjero) y CERE (Electores de la Unión Europea residentes en España). A partir de estas tres categorías, hay una serie de datos interesantes a resaltar. El primero es el hecho de que en los cuatros años que han pasado desde 2009, fecha de la última convocatoria legislativa a nivel europeo, el número de votantes en la provincia de Granada se ha incrementado en 22.776 personas, lo que supone un aumento del censo electoral de aproximadamente el 3%.
Pero no en todos los bloques de electores el crecimiento ha sido igual… En el apartado CERE (los granadinos que residen en la provincia), el incremento ha sido de tan solo el 1,5%, mientras los CERA, aquellos que ha emigrado, han aumentado en cerca del 27%. Los extranjeros con derecho a voto de la provincia se incrementan también aumentan en torno al 16%.
La diáspora granadina también vota
Los votantes granadinos residentes en el extranjero aumentaron un 27% con respecto a la cifra de 2009
Las exageradas diferencias en términos porcentuales, como pueden ver, tienen que ver con las cifras globales, que contextualizan estas diferencias. El aumento de extranjeros, aún siendo significativo, se realiza sobre una cifra muy pequeña en relación a la del CER. En cualquier caso, la cifra de electores extranjeros no pasa del 0,65% del total de electores de la provincia.
Sí es mucho más llamativa la progresión que han experimentado los votantes de origen granadino que residen fuera. Más allá de los datos porcentuales, resulta curioso ver cómo en cinco años los CER crecieron en 10.786 censados, mientras que los CERA fueron 11.195. Es decir, las cifras de granadinos residentes y ausentes con derecho a voto creció de igual forma en términos absolutos, sobre un censo casi veinte veces superior a favor de los primeros.
Más del 50% de los nuevos electores granadinos del último lustro residen en el extranjero
Quizá esto tenga mucho que ver con las cifras de paro y oportunidades frente al empleo en la provincia de Granada, de lo que ya les he hablado en otros artículos, y con los movimientos de población experimentados en los últimos años a causa de la crisis ecónomica, cuestión que tendremos tiempo de analizar en profundidad en algún que otro artículo próximo. En cualquier caso, el dato es demoledor: Más de la mitad de los nuevos electores en los últimos cuatro años residen en el extranjero… Para hacérselo mirar.
Echando una mirada por municipios, el que más creció en número de nuevos votantes (en términos porcentuales) fue Alhendín (más de un 25%), aunque de los que aumentaron su censo de votantes por encima del 10% solo hay dos municipios con más de 10.000 habitantes: Atarfe y Armilla. Y un total de cinco municipios redujeron su censo por encima del 10%, ninguno mayor de 10.000 habitantes. En que más votantes perdió en términos porcentuales fue Algarinejo, por encima del 18%.
Cinco países reúnen al grueso de los votantes granadinos en el extranjero
La sangría de votantes destaca en la capital, donde los votantes CER disminuyen en la misma proporción que lo hacen los CERA. Granada capital pierde cerca de 7.000 votantes, repartidos casi al 50% entre residentes y emigrados al extranjero. La mayoría de municipios que aumentan desproporcionadamente su nivel de votantes censados en el extranjero son pequeños, y generalmente ubicados en el ámbito rural. Pero destacan algunos, con censo superior al 2.000 habitantes, que han aumentado los CERA en torno a 40% en relación a los comicios de 2009, como Molvízar, Jun, Gualchos, y especialmente Almuñécar y La Zubia.
Y… ¿dónde están los 41.580 CERA de la provincia, aquellos que residen en otros países y tienen derecho a voto? En total están repartidos en 122 países. De ellos, 67 países tienen menos de diez granadinos con derecho a voto en estas elecciones, mientras que cinco países tienen más de 1.000 ciudadanos con origen en la provincia. Estos cinco países (Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Suiza) congregan al 78% de los granadinos que podrán ejercer su derecho al voto en la circunscripción y solo Argentina reúne a un tercio del total. En 25 países diferentes podrán votar más de 100 granadinos.
Los municipios con mayor número de votantes extranjeros
Almuñécar es el municipio de la provincia con más electores extranjeros
En relación a los votantes extranjeros, hay algunos datos a tener en cuenta. En contra de lo que se podía suponer, la capital no es el municipio con más votantes de otras nacionalidades. Ni en términos porcentuales, donde no representan ni el 0,25% del total de votantes, ni en términos absolutos, ya que cuenta con 491 votantes foráneos, frente a los 632 de Almuñécar, el municipio granadino con más votantes de otros países de la Unión.
En todo caso, la localidad sexitana es superada en términos porcentuales por municipios como Molvízar, Gualchos, u Órgiva, municipios mayores de 2.000 habitantes con una tasa de votantes extranjeros superior al 5%. Y lejos del también llamativo caso de Polopos, con un 9% de votantes de otros países. Para ver la importancia de estas proporciones, piensen que la media de extranjeros censados con derecho a voto en la provincia del Málaga es del 2,66% del total del censo.
¿Nos vale de algo ser votantes europeos?
Es indudable que las elecciones europeas son de las que menos ilusionan al votante, si es que queda algún tipo de convocatoria electoral ilusionante, por llamarlo de alguna manera. Tiempo tendremos de hablar de los índices de abstención… En cualquier caso, este el perfil. La próxima semana, en el anunciado hackatón del que les hablaba al principio les contaremos cómo nos hemos comportado los granadinos en las pasadas elecciones… Será un trabajo en equipo y bien realizado, que dará mucho que hablar… No se lo pierdan.
- Descárgate el dataset de en formato open data
Excelente trabajo
Manuel Gálvez Ibáñez