Analizar cuál ha sido el impacto de la provincia granadina en la actividad parlamentaria europea es algo relativamente difícil de medir, si nos atenemos a la frialdad de los datos existentes. En un macroparlamento como el que legisla en Europa, con 751 escaños, de los que tan solo 54 pertenecen a diputados españoles, el impacto de los regionalismos y los localismos se minimizan, al tomar protagonismo las políticas comunes de la Unión Europea.
No obstante, he querido echar una mirada curiosa y agarrarme a ciertos números, para ver si los ecos de Granada suenan en Estrasburgo y en Bruselas o si interfieren en el eje París-Berlín. Y sobre todo, me interesa saber si el hecho de pertenecer a las periferia física de Europa significa también pertenecer a la periferia política. Ahora que se acercan unas nuevas elecciones (que no parecen despertar especial interés entre los votantes granadinos), es buen momento para hacer balance…
Los europarlamentarios granadinos
Déjenme que me detenga provisionalmente en hacer un breve recordatorio de los políticos granadinos que han engrosado la lista de los europarlamentarios desde el ingreso de España en la Unión Europea. Han sido tres, nacidos en la provincia, los que han ejercido como diputados en sede europea; José Luis Valverde, del Partido Popular y José Luis García Raya y Francisca Plegezuelos, del PSOE, han representado de una u otra manera a Granada en Europa en las legislaturas precedentes, aunque la circunscripción en este caso no tenga nada que ver con las provincias.
Un popular y tres socialistas llegaron desde Granada al Parlamento Europeo
José Luis Valverde ha sido el único eurodiputado popular granadino, habiendo completando un total de dos legislaturas, más los dos años que transcurrieron entre el ingreso de España en la UE, y las siguientes elecciones, en 1989. Un total de 12 años, que lo han convertido en uno de los más experimentados europarlamentarios españoles. Su actividad ha estado vinculada fundamentalmente a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor, si bien ha ejercido como miembro de diversas comisiones de relaciones con diferentes países y regiones del mundo.
El que menos duró en su aventura europea fue el socialista José Luis García Raya, que posteriormente fue alcalde de su localidad natal, Guadix, y antes habia ejercido como diputado nacional, pero por la provincia de Zamora. García Raya, ya fallecido, ocupó el escaño en Bruselas tan solo durante dos años, precisamente en la primera legislatura incompleta.
Francisca Pleguezuelos llevó de nuevo el nombre de Granada a Bruselas entre 2004 y 2009. Tras una intensa actividad política en los años previos como diputada y senadora del PSOE, concluyó en Estrasburgo su peregrinaje por distintos cargos representativos. Fue elegida eurodiputada en la sexta legislatura y su actividad estuvo vinculada a las comisiones de Desarrollo Regional y de Industria, Investigación y Energía. No obstante, continua relacionada a la capital y a la actividad política europea, dado que actualmente ostenta el cargo de delegada de la representación de la Junta de Andalucía en Bruselas.
Y como uno no es de donde nace, sino de donde se hace, no debemos olvidar a la socialista María Izquierdo, que si bien es de origen asturiano, ha desarrollado toda su actividad política en Granada. Ha completado tres legislaturas consecutivas como europarlamentaria, desde 1989 a 2004, sumando quince años en total. Ostentó la Presidencia de la Delegación para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Arabe y estuvo muy vinculada a la Comisión de Agricultura y Pesca en su actividad parlamentaria.
Por la misma razón que a María Izquierdo, deberíamos tener en cuenta a Pilar del Castillo, que fue diputada por Granada en el Congreso, aunque su vinculación con la provincia fue tan efímera como innecesaria, en el fondo y en las formas, teniendo en cuenta que abandonó el cargo de diputada en el Congreso tan solo cincuenta días después de ser elegida por Granada, para formar parte de la candidatura del PP al Parlamento Europeo en 2004.
También fue testimonial la aportación de Federico Mayor Zaragoza, que estuvo escasamente cinco meses como eurodiputado tras la entrada de España en la UE. Abandonó el cargo para ocupar el de Director General de La UNESCO.
Granada despierta poco interés en el Parlamento Europeo
Más allá de las grandes líneas de acción conjunta en las que hemos participado de una u otra forma (PAC, infraestructuras, etc.) y atendiendo a las intervenciones parlamentarias en las que Granada ha sido citada, no parece que la provincia despierte demasiado interés en la actividad europea. Lo más destacado han sido un par de preguntas que realizó la sevillana Carmen Romero sobre el avance en la ejecución del AVE Antequera-Granada, que se interesó por cumplimiento de los plazos y las condiciones impuestas por la Comisión Europea. En relación a este mismo tema, Raúl Romeva, del grupo parlamentario de Los Verdes, se dirigió a la Comisión para interesarse por el efecto que produjo el vertido de las obras ferroviarias del AVE en la Loja.
El AVE y la UGR llevan a Granada al Parlamento Europeo
Otra intervención diferente fue la del diputado Willy Meyer, de Izquierda Unida, que dirigió una consulta a la Comisión solicitando que se posicionara sobre los recortes que la Universidad de Granada estaba aplicando a los investigadores vinculados a proyectos cofinanciados por la Unión Europea.
Y poco más, aparte de algunas actividades relacionadas con la Declaración Ministerial para la Agenda Digital Europea, firmada en Granada en abril de 2010 y la visita de una delegación del parlamento a Motril para conocer la ‘Operación Indalo’ contra la inmigración irregular.
¿Volveremos a tener europarlamentarios granadinos?
Según los sondeos y encuestas que se vienen publicando en los últimos días, parece que la candidata con más opciones de obtener representación parlamentaria es la socialista Clara Aguilera, ya que ocupa el puesto número 11 en la candidatura que presenta su partido. Su pasado como Consejera de Agricultura y Pesca la orientan claramente a ocupar algún puesto en la correspondiente comisión, aunque la formación de un grupo político complejo decidirá cuál es su tarea en Estrasburgo.
Más complicado lo tiene María Piedad Castillo, Coordinadora Provincial de los Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado de la Junta de Andalucía en Granada, ya que ocupa el puesto 14 en la lista de Izquierda Unida. No parece que, a pesar del crecimiento que podría experimentar la formación de izquierdas, vaya a ser suficiente para que la granadina pueda hacerse con el escaño europeo.
¡Danos tu opinión!