En mi artículo de la semana pasada le realizaba una mirada al voto de la provincia de Granada en las pasadas elecciones europeas, con el firme propósito de presentarme hoy, en mi artículo de cada viernes, para hacerles un análisis de lo ocurrido en la capital, donde todo lo que sucede se magnifica, en una provincia como esta.
Tengan en cuenta que en la capital votaron 89.879 ciudadanos, lo que supone un 27,8% del total de votantes de la provincia. El censo electoral de la ciudad supone un 26,35% del total provincial, a poco que el resto de localidades tengan una alta abstención, el peso de la capital se sobredimensiona.
Con una semana por medio en la que la prioridad informativa ha sido la abdicación del Rey, parece que estas pasadas elecciones se celebraron hace mucho más tiempo; y sin embargo, todavía los resultados no han sido digeridos por la mayoría de los partidos, para bien o para mal. En todo caso, yo seguiré con mi plan inicial. Les he preparado una mirada detallada sobre el voto granadino en la capital…
¿Qué tiene de particular el voto en Granada capital?
El PP sigue manteniendo su hegemonía en la capital y sostiene sus números en la provincia
Granada sigue siendo fiel al PP, aunque le retire apoyos, como ha pasado en casi todas las localidades del resto de la provincia. Pero lo cierto es que, a pesar del bajo momento y la escasa popularidad por la que atraviesa el partido en el gobierno, los populares resisten y se hacen fuertes en la capital. Por cada dos votos que recibió su principal oponente, el PSOE, en las urnas cayeron tres votos para el PP. Estos dos partidos acapararon el 57,17% del voto válido, lo que supone que más de cinco votos de cada diez fueron a las arcas de los dos principales partidos.
Estos datos ponen muy en cuestión que el bipartidismo esté muerto también en la capital, algo sobre lo que ya hablé en mi artículo anterior. Si en sus peores momentos ambos partidos son capaces de aglutinar cerca del 60% del sufragio, y teniendo en cuenta que este tipo de elecciones se prestan a un voto más ‘experimental’ de los ciudadanos, o quizá menos comprometido y fiel, la conclusión es que queda mucho recorrido por hacer para conseguir una representación más equilibrada.
Una simulación interesante… ¿Qué ocurriría en unas municipales con estos resultados?
No sabemos si esta tendencia iniciada en estas elecciones, de que los partidos hasta ayer minoritarios vayan acumulando mayores cuotas de voto, se podrá traducir en una representación más diversa en el futuro. Lo cierto es que, aunque PP y PSOE sigan acaparando el voto mayoritario, algo se está moviendo. Y si no, vean la simulación que quedaría del Ayuntamiento de Granada, si estos resultados se hubieran producido en unas elecciones municipales.
Admitiendo que los datos de una elecciones europeas no son extrapolables a unas municipales, por muchos motivos, sí que hay algunas cuestiones a tener en cuenta, a la luz de estos resultados… Por lo pronto, el reparto está realizado conforme al sistema electoral vigente, aplicando una simulación de la Ley D’Hont al escrutinio electoral de las europeas. Y lo más sobresaliente que muestran estas cifras es que el PP perdería cuatro concejales y con ellos la mayoría absoluta.
En este escenario, UPyD tendría la llave de gobierno, ya que con sus tres concejales podría dar la mayoría absoluta a los populares, si no se decanta por alinearse con sus compañeros de bancada en la oposición municipal, y que ocupa actualmente.
Con estos resultados, UPyD tendría la llave del gobierno municipal
La suma de PSOE, IU y Podemos, que entraría en el gobierno municipal con dos concejales si consiguiera repetir estos resultados en la primavera del año que viene, sería insuficiente para crear una fuerza de izquierdas que pudiera gobernar con mayoría absoluta y repetir un tripartito de gobierno después de casi década y media. Izquierda Unida ganaría una silla en la Plaza del Carmen y obtendría tres concejales, mientras que el PSOE continuaría con su caída libre y perdería uno de los ocho que tiene.
Aún así, el PSOE se queda a 408 votos de obtener su octavo concejal, pero de nada le serviría a sus aspiraciones en caso de conseguirlo, ya que, aunque se lo quitaría a UPyD, poco cambiarían estos contrapesos a la hora de constituir mayorías… Doce del PP y dos de UPyD serían suficientes para gobernar con mayoría absoluta.
Muchos interrogantes en todas las fuerzas
De estos hipotéticos (e improbables resultados en unas municipales) no obstante, se obtienen algunas enseñanzas interesantes. La primera es que el viaje que hacen por separado IU y Podemos no les penaliza en absoluto, siempre que se muevan en estos márgenes, a pesar de que la Ley D’Hont suele ser muy severa con las formaciones minoritarias. Concurriendo conjuntamente, y en el caso de obtener los 14.623 votos que recibieron por separado en las europeas, conseguirían cinco concejales igualmente. Pero una participción mayor si podría afectarles ambos beneficiando indirectamente a fuerzas opuestas.
La segunda es que todos los partidos pierden votos en relación a las elecciones municipales, no solo en términos absolutos (obviamente, ya que la participación entonces fue 15 puntos superior a las europeas), sino en términos relativos también, con desplomes importantes, en el caso del PP, que obtiene apenas la mitad de los apoyos que obtuvo en 2011. Exceptuando UPyD, todos los partidos pierden apoyos y tendrán que convencer a los que ejercen su derecho de abstenerse para que les apoyen si quieren conseguir mejorar. Otras formaciones con aspiraciones de obtener representación (como Ciudadanos y Primavera Europea) no obtienen el 5% necesario para poder optar al primer concejal, aún con una participación tan baja.
Los partidos mayoritarios pierden apoyos, pero siguen recibiendo más del 57% del voto válido
No cabe duda de que la Ley D’Hont constituye un privilegio excesivo para aquellas formaciones mayoritarias. Visto queda que, con la mitad de votos que obtuvieron en 2011, el PP seguiría teniendo la mayoría absoluta a tiro, siempre que su voto aumentara proporcionalmente a como lo hiciera la participación. El PSOE, por su parte, necesitará hacer un enorme trabajo de recuperación entre los desencantados para salir del pozo en el que se encuentra sumido, y lograr unos resultados que le conviertan en una fuerza creíble como alternativa de gobierno.
El mapa de la ciudad se tiñe de azul, aunque tiende a diluirse
De los 185 distritos en los que están divididas las nueve secciones censales de Granada capital, el PP es la fuerza más votada en 117. En muchos es superado por la suma de fuerzas de izquierda, pero el dato queda ahí. Dar por muerto al PP, con la excusa de que si la representatividad municipal estuviera basada en una distribución proporcional sería claramente insuficiente para gobernar, es decir demasiado.
La disputa por ser la tercera fuerza política se hace voto a voto y colegio a colegio
Entre las fuerzas de izquierda, el PSOE mantiene el liderazgo a pesar de la debacle. Solo pierde en dos colegios electorales de la ciudad frente a IU. Podemos, la formación de Pablo Iglesias, gana a IU en 83 colegios de la capital y al PSOE en dos. A UPyD consigue vencerle en 72 colegios. Pero la disputa por convertirse en tercera fuerza política está muy reñida. De los 185 colegios, 93, es decir, la mitad más uno eligió como tercer fuerza a IU frente a UPyD, lo que de alguna manera pone de manifiesto que la opción de voto está muy repartida.
Una última curiosidad… Solo tres colegios lograron una cuota de participación superior al 60%. Fueron los ubicados en el Colegio de la Presentación, en la Consejería de Igualdad y Bienestar Social (C/ Ancha de Gracia) y en el Colegio de Escolapios. Y en los tres, los resultados fueron similares. Ganó el PP al PSOE por una amplísima mayoría (en algún caso 50 puntos de diferencia) y tanto UPyD como Podemos ganó a IU. De hecho, Izquierda Unida obtiene sus mejores resultados en los colegios con mayor abstención, y no consigue aventajar a Podemos en los cinco colegios con mayor participación.
Los votos se los lleva el viento
¿Qué quedará de todo esto dentro de un año? Probablemente nada, más allá de la tendencia de voto expresada, teniendo en cuenta que ni las elecciones se parecen, ni las circunstancias serán las mismas. A pesar de todo, no desprecien las enseñanzas que nos dejan estas elecciones. Si se fijan en el gráfico 3, las diferencias entre las europeas de 2009 y las municipales de 2011 no fueron tantas. Y es que, todo es posible en Granada.
Descárgate todos los datos de este post en formato open data
Los datos sobre mesas electorales se pueden conseguir consultar en lgún lugar? Muchas gracias por la información.
unode26
En el archivo que está enlazado al final de este artículo puedes consultar todos los datos, mesa por mesa, por distritos y secciones. Los datos están sumados en los colegios que no son de mesa única.
Incho Cordero
En primer lugar felicitar a Incho por este artículo que marca una nueva realidad en la Plaza del Carmen de repetirse estos datos. Incluyendo a los partidos que en este momento tendrían representación municipal.
Pero creo que es de justicia, aunque con absoluta humildad, destacar que otras dos formaciones políticas con su resultado hubieran obtenido también 1 concejal cada uno si no existiese el umbral mínimo del 5%. Me refiero a VOX y CIUDADANOS (C’s) «El Partido de la Ciudadanía».
Debiendo resaltar en el caso de CIUDADANOS C’s que hizo su presentación ante la sociedad granadina, en una Cámara de Comercio abarrotada con más 400 personas, el pasado 24 de abril. Sólo 1 mes antes de las elecciones Europeas.
C»s, el partido encabezado por Albert Rivera, quiere agradecer también el apoyo en toda España a los 500.000 votantes (+6.000 granadinos) que han permitido que Javier Nart y Juan Carlos Girauta sean nuevos europarlamentarios.
Manifestar a vuestros lectores que C’s realizará unas PRIMARIAS para elegir a quién encabece la lista municipal, cuyos integrantes se elegirán también en LISTAS ABIERTAS. Con el firme propósito de presentar a los granadinos un proyecto sólido que suponga una clara mejora para Granada.
Luis Salvador
Coordinador Provincial de C’s GRANADA
Luis Salvador
Totalmente de acuerdo con el commentario. De hecho hago referencia a este límite del 5% que dejaría a Ciudadanos y a otros partidos sin representación en el artículo. La ley D’Hont privilegia a los partidos más votados, y su cuestionamiento ya es de sobra conocido por la ciudadanía. Este límite del 5%, unido a la facilidad que tienen los partidos mayoritarios de conseguir concejales, por la escalabilidad del sistema, debido a que necesitan menos votos para el siguiente representante según van consiguiendo puestos de asignación, hace que el sistema electoral facilite el bipartidismo y constituya una amenaza a la pluralidad que obtendríamos con otro tipo de sistema. En todo caso, el análisis está hecho en función de la ley vigente, y lo único que intenta representar en esta simulación es lo que sucedería en un escenario de elecciones municipales con esta tendencia de voto. Gracias por vuestras palabras y ánimo en vuestra tarea.
Incho Cordero
Buenas tardes, Incho:
Ante todo felicitarte (y agradecerte) el gran trabajo de análisis que has hecho en este reportaje como en los anteriores, referidos a las Elecciones Europeas de 2014.
Una aclaración: pienso que decir que en Granada capital hubo 185 Distritos electorales no es correcto del todo; mejor sería decir Colegios Electorales.
Lo digo porque estuve como Apoderado en el Colegio Jardín de la Reina (02 030 y 02 046)que tenía 4 Mesas Electorales.
Una petición: ¿Cómo saber la correspondencia de esos 185 Colegios electorales con los diferentes barrios de la ciudad de Granada, pues tengo interés en analizar los del mío, Zaidín.
Ya dijiste en un reportaje anterior la dificultad en elaborar tus análisis, pues no coinciden los distritos electorales con los administrativos.
Antonio Castro Delgado
Hola Antonio: Ante todo disculpas por no haber aprobado tu comentario antes… Por motivos personales he estado desconectado unos días del blog, lo siento… Por otra parte, estoy totalmente de acuerdo con tu puntualización sobre el tema de los colegios. Para ser más precisos, en realidad son secciones censales, que corresponden con los colegios a los que te refieres. Pero la precisión es importante, porque si ves los resultados en los mapas que he elaborado en el especial sobre Europeas 2014, puedes consultar cualquier dato por secciones censales. Visto en el mapa es más intutivo que si lo hacemos con las ubicaciones de los colegios electorales, porque entonces habría que diferencialos con el identificador correspondiente, y aquellos que coinciden en ubicación geográfica pueden generar errores de búsqueda… La gente no suele memorizar el número de su colegio electoral.
De esta manera, sabiendo cual es tu calle, sabes cuál es tu sección censal. Puedes visitarlo en el siguiente enlace: https://granadaimedia.com/europeas-2014-resultados-granada-mapas/
Pinchando sobre cada sección censal obtienes los resultados de ese colegio. Puedes hacer zoom en el mapa y acercarte, si las divisiones de tu zona son muy pequeñas. Ahí puedes obtener los datos que me pides.
Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos
Y con respecto a tu petición, si visitas
Incho Cordero
Buenas tardes:
Ayer publiqué un comentario sobre este artículo.
Un anuncio indicaba de que estaba en estudio, previo a su publicación propiamente dicha.
Entro hoy y no lo veo.
¿Qué pasa?
Saludos.
Antonio Castro Delgado
Hola, Antonio!
Perdona, es que cuando comentas por primera vez es necesario que nosotros aprobemos el comentario y se nos había escapado…
¡Ya están publicados los dos!
GranadaiMedia
[…] domingo, 22 de marzo. La irrupción casi segura de otras fuerzas como Podemos y Ciudadanos y el batacazo de los dos partidos mayoritarios en las Europeas 2014 confirman el fin del bipartidismo y de las grandes mayorías […]
¿Cómo votaron los barrios de Granada en las andaluzas 2012?