Aprovechando que esta semana el Parlamento de Andalucía ha aprobado una Ley de Transparencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma, que viene a unirse a la estatal, y parece aclarar algo más el derecho de acceso de la información de los ciudadanos, he decidido volver a echar una mirada a este tema… Algo que no es nuevo y de lo que vengo hablándoles con cierta asiduidad. De hecho este blog inauguró su andadura con un artículo sobre la transparencia en el Ayuntamiento de Granada, en aquel caso basado los datos obtenidos del informe de Transparencia Internacional.
Hoy les analizo los datos de una nueva fuente, que no viene sino a confirmar y ratificar lo que hace más de un año ya se sabía del consistorio granadino: que no cumple con los estándares mínimos de transparencia, ni ofrece gran parte de la información que deberían conocer los ciudadanos. En este caso, la conclusión la ofrece el Laboratorio de Comunicación y Periodismo para la Ciudadanía Plural de la Universidad Autónoma de Barcelona, que en colaboración con otras ocho Universidades españolas han establecido un observatorio para la transparencia en las páginas webs de los ayuntamientos de España.
El objetivo no es fiscalizar la actividad informativa pública e institucional que correspondería a cualquier ayuntamiento, sino señalar los déficits comunicativos que puedan ofrecer y promover su mejora. Y en este proceso, los ayuntamientos de la provincia de Granada no salen muy bien parados…
El Ayuntamiento de la capital suspende en transparencia
El Ayuntamiento de Granada ofrece muchas lagunas en el acceso a la información municipal
Tras someterse a los 41 indicadores de los que consta el análisis de transparencia mencionado, divididos en 4 grandes apartados, el Ayuntamiento de la capital obtiene una nota del 31,7% sobre 100, lo que constituye un suspenso claro y evidente.
Solo supera 16 de los 41 indicadores, diez de ellos con la máxima nota y seis con un cinco raspado. Entre aquellos aspectos que no supera destaca el hecho de que apenas ofrezca información sobre el equipo de gobierno y oposición (biografía y/o curriculums), ni sobre la gestión de los recursos colectivos (composición de órganos de gobierno, actas del Pleno, acuerdos de Junta de Gobierno, retribuciones de cargos electos, ejecución de presupuesto, o informes anuales de la Cuenta General).
La web municipal de Granada se sitúa a la cola de Andalucía en transparencia
Con esta nota, Granada se sitúa a la cola de las capitales de provincia andaluzas. Empatados con Almería, solo conseguimos mejorar en transparencia a Jaén y Huelva. El resto de capitales, superan el 50%, excepto Códoba, que se queda a las puertas del aprobado y aprueban en calidad de la información. Algunas de ellas lo hacen con cierta nota, como Sevilla, que se convierte en el referente andaluz con un 65,85% en la evaluación de los indicadores analizados.
El análisis es más o menos evidente con solo asomarse a la web municipal. Poco intuitiva, obsoleta y lejos, muy lejos de lo que debe constituir una ventana comunicativa del los representantes municipales con la ciudadanía. Nada que se parezca a las webs de ayuntamientos como el de Málaga o el de Sevilla, por no hablar de otros como el de Zaragoza, en los que los datos y la información constituyen un valor importante, con un nivel de transparencia del 92,68%.
En lo que sí ofrece información el Ayuntamiento de Granada es en todo lo relacionado con los planes urbanísticos y otros planes municipales. Igualmente cumple con la publicación de las ordenanzas municipales, aunque quizá sea lo mínimo que se le puede exigir, que haga pública la normativa que aplica en su potestad administrativa. Otra cuestión valorada como positiva es la información que ofrece del perfil del contratante y las concesiones firmadas por la corporación municipal.
La dificultad de entender la web municipal como un recurso institucional
El derecho de acceso a la información municipal carece de regulación en el municipio granadino
Suele ocurrir en muchas ocasiones, como en cualquier otro medio cuya gestión depende exclusivamente de un equipo de gobierno determinado, que la pluralidad se vea afectada. Esto parece desprenderse del hecho de que este informe ponga un cero a todo lo que se refiere a la publicación de informaciones sobre actuaciones de miembros de la oposición relacionadas con el control de la gestión de gobierno, por poner un ejemplo.
En este sentido, cabe destacar que Granada no cuenta con una ordenanza municipal que regule el acceso a la información de los ciudadanos en el ámbito municipal, cuestión que algunos ayuntamientos han empezado a trabajar. Se trata de un asunto que muchos municipios quieren abordar ante las nuevas exigencias legales, circunstancia que la Federación Española de Municipios y Provincias ha empezado a trabajar aprobando una ordenanza tipo para regular el acceso a la información, la transparencia y la reutilización de datos. Veremos a ver si en las próximas semanas el Ayuntamiento de Granada se da por aludido.
La transparencia en la provincia también suspende
Ningún municipio mayor a 10.000 habitantes aprueba en transparencia
Si el Ayuntamiento de la capital es bastante opaco en su información, no lo son menos las localidades de más de 10.000 habitantes de la provincia, que han sido auditadas en materia de transparencia por Infoparticip@. Los municipios que más se acercan al aprobado son Huétor Vega y Peligros, con un 43,90 y un 41,46% respectivamente. Pero el hecho noticiable es que ninguno de estos municipios supera el aprobado, y que por tanto mantienen estrategias de comunicación insuficientes para la ciudadanía. El peor de ellos es Atarfe, con un ridículo 14,63%, que le señala como peor de los ejemplos a seguir.
En todo caso, el problema es preocupante, no solo en términos cuantitativos, sino mucho más allá, en el plano cualitativo. La falta de compromiso, de interés y de convicción por parte de muchas administraciones locales en materia de transparencia requiere un cambio, no solo formal o legal. El logro de una administración transparente en todos sus ámbitos exige un cambio de valores al que muchos representantes no están dispuestos. Sobre todo cuando son ellos los que gobiernan.
[…] Transparencia en el ámbito municipal: dime de qué presumes… – Granada en datosTransparencia en el ámbito municipal: dime de qué presumes… – Granada en datosAprovechando que esta semana el Parlamento de Andalucía ha aprobado una Ley de Transparencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma, que viene a unirse a la […]
Granada suspende el examen de transparencia