Tenía yo fijado en mi calendario de ‘Granada en Datos’ de esta semana tratar el tema de los desahucios, a partir de los datos que el Instituto Nacional de Estadística había anunciado que presentaría el pasado 30 de junio. Pero he aquí que la tan esperada estadística ha resultado ofrecer menos datos de los esperados, sobre todo por su nivel de desagregación, dado que sus cifras no pueden ser analizadas a un nivel menor que el autonómico.
Como habrán podido escuchar en diferentes medios, no contamos con una fuente documental única que permita saber realmente cuántos desahucios hay en España, las causas que lo motivan, o factores tan importantes como el de conocer si se refieren a primera vivienda o a cualquier otro tipo de inmueble. Ni siquiera las principales organizaciones y redes de apoyo los desahuciados saben a ciencia cierta cuáles son los números exactos de este fenómeno social.
Los nuevos datos que nos da el INE no aportan mucha más información de la que ya había. El instituto estadístico nacional publica datos que recoge del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España y se suma a los que ya publican Banco de España, desde el año pasado, y el Consejo General del Poder Judicial, a través de la estadística judicial, sin aportar información relevante.
Pero interesado como estaba en publicar un artículo sobre la situación de los desahucios en Granada, y viendo que no hay (ni parece que vaya a haber) más fuentes de las que extraer algo que merezca la pena, les invito a que saquen sus propias conclusiones a partir de lo que he podido obtener…
Las ejecuciones hipotecarias, primer dato a tener en cuenta
Lo poco que aporta el informe del INE es que el 23,05% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el primer trimestre del año lo fueron en Andalucía, y que de forma similar, aproximadamente la cuarta parte de la ejecuciones ya iniciadas e inscritas están en la comunidad andaluza. Pero para buscar a un nivel más micro, estos datos no nos valen. Necesitamos recurrir a las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, donde podemos encontrar algo…
La provincia multiplica por cinco sus ejecuciones hipotecarias en los últimos diez años
Los datos del CGPJ nos arrojan algo de luz en este problema. En los nueve partidos judiciales de la provincia, se resolvieron en el año 2013 un total de 1.844 ejecuciones hipotecarias frente a las 349 de hace 10 años, en 2004. Este tipo de procedimientos se multiplica por cinco en la provincia, lo que explica en gruesas cifras la magnitud del drama de los desahucios. Pero lejos de creer que lo peor ha pasado, las cifras de asuntos pendientes son para echarse a temblar… 4.270 ejecuciones hipotecarias dejó sin resolver la justicia en la provincia de Granada a finales de 2013, y que seguramente serán resueltas en el año corriente, junto a otras que se vayan iniciando a lo largo del año.
Ello supone un incremento cercano al 800% con respecto a 2004. Y resultan llamativos los números, por ejemplo, del partido judicial de Santa Fe, donde han pasado de tener 64 casos pendientes a finales de 2004 a cerrar 2013 con 613 ejecuciones sin resolver, multiplicando por 10 sus cifras. De hecho, los tres juzgados de Santa Fe llevan seis años resolviendo más ejecuciones hipotecarias que los cinco de Motril y es el segundo partido judicial con mayor número de casos. En 2013 resolvió casi un tercio del total de las ejecuciones hipotecarias que finalizaron los dieciséis juzgados de primera instancia de Granada capital que atienden este tipo de asuntos.
En los últimos diez años se ejecutaron casi cuarenta hipotecas por cada mil que se firmaron en la provincia
Aún así, es importante tener en cuenta que casi la mitad de las ejecuciones, tanto resueltas como pendientes, corresponden al partido judicial de Granada capital, evidentemente, ya que proporcionalmente acumula el mayor número de órganos judiciales de la provincia. Y entre algunos otros datos interesantes destaca que en la provincia se ejecutaron 38,77 hipotecas por cada 1.000 que se constituyeron en los últimos diez años (un total de 234.329), algo más de dos por cada mil habitantes de la provincia.
No cabe duda de que las cifras son bastante preocupantes, y ponen de manifiesto los efectos más perversos de una crisis cuyas consecuencias no dejan de golpear a la población, por más que nos digan que estamos en el camino de la recuperación. Basta otro dato para ver la magnitud del problema… La cifra de ejecuciones resueltas y pendientes de ejecución en los órganos judiciales de la provincia (6.114 en total) fue prácticamente similar al de hipotecas constituidas en Granada (6.197) durante el último año.
Confrontando esta estadística, vemos cómo en 2013 el número de hipotecas que se ejecutaron fue equivalente a casi el 30% de las hipotecas que se constituyeron en la provincia en el mismo año. Hace tan solo dos años esa cifra era del 11,34%, y hace diez, en 2004, tan solo se ejecutaba 1 de cada 100 hipotecas que se firmaban.
El dato de los lanzamientos pone en valor el trabajo de las redes ciudadanas de afectados por las hipotecas
Pero la ejecución del título hipotecario por las entidades financieras no es más que el escalón previo a los lanzamientos. Estos procedimientos son la punta de un iceberg que algún día mostrará su magnitud real, cuando los lanzamientos experimenten la progresión geométrica que proyectan en los próximos años.
Los lanzamientos se multiplican por cuatro en seis años en la provincia
Si recurrimos a la estadística de lanzamientos, los datos confirman la tendencia que marcan los procedimientos de ejecución hipotecaria anteriormente analizados. En este caso, la serie de datos es menor y solo disponemos del número de lanzamientos practicados en los últimos seis años, desde el primer trimestre de 2008. Pues bien, desde ese año, en el que en se practicaron 345 lanzamientos en la provincia, hemos a pasado a 1.394 en 2013. Los datos se han multiplicado por cuatro en seis años; las cosas no mejoran en 2014, teniendo en cuenta que el primer trimestre ha arrojado un número de 256 ejecuciones forzosas con desalojo.
El dato es elocuente. En el último año se practicaron por los juzgados de la provincia casi cuatro lanzamientos al día, entre los que no se incluyen, obviamente, otras formas de resolución de procedimientos que conllevan abandono del inmueble, como daciones en pago sin alquiler social u otras soluciones alternativas.
La mediación de redes de apoyo a afectados por las hipotecas se hace protagonista en el descenso de lanzamientos
No obstante, el número de lanzamientos del primer trimestre de 2014 es el más bajo de los últimos seis, es decir, la mejor cifra del último año y medio. Quedaría saber si ello es producto de la presión que soportan las entidades financieras por el trabajo que redes como Stop Desahucios realizan, mediando en la mayoría de los casos de ejecuciones hipotecarias para evitar el desalojo. Agarrándonos a este número podríamos pensar que las negociaciones que lleva a cabo el referido movimiento, es de las pocas noticias positivas que podemos obtener en medio de un panorama tan desolador… Lo contrario sería pensar que el descenso sea coyuntural, ya que los números de ejecuciones hipotecarias pendientes de lanzamiento, como hemos visto, no parecen pronosticar en la teoría un descenso de los lanzamientos.
La duda es razonable, pero hay otro dato para pensar que el trabajo de las asambleas de Stop Desahucios pueden estar teniendo un efecto positivo entre muchas personas con problemas a la hora de pagar su vivienda. Teniendo en cuenta que las ejecuciones hipotecarias resueltas aumentaron en 2013 un 7,68% con respecto al año anterior, y los lanzamientos se redujeron en un 6,5% en el mismo periodo, algo está pasando que cambia la tendencia natural de los procedimientos ejecutivos, que por norma suelen acabar en lanzamiento: 2013 fue el primer año con descenso porcentual de lanzamientos después de haber llegado a aumentar hasta un 66,7% en los años anteriores, lo que puede indicar que el trabajo de presión, negociación y mediación que realizan, está dando resultados. La reducción de lanzamientos en la provincia en el primer trimestre de 2014, en términos porcentuales, fue del 15,2% con respecto al mismo trimestre de 2013.
Y por último otro dato más para apoyar esta hipótesis: la reducción del 6,5% de lanzamientos practicados se logró pese a que la solicitud de este tipo de diligencias aumentó un 31,3% en el mismo año de 2013, lo que indica que gran parte de los lanzamientos solicitados no llegaron a practicarse finalmente, y terminaron en acuerdo. En cualquier caso, no deja de ser sorprendente que Granada sea una de las cinco provincias de España en las que la tasa de solicitudes de lanzamientos aumenta, y la segunda en la que este índice crece en mayor medida con respecto al año anterior, teniendo en cuenta que el 2012 ya creció un 56,1%, en 2011 lo hizo un 65,5%, y en 2010 un 29,9%.
Es necesario obtener más información
No obstante, y a pesar de todos estos datos, la realidad de los desahucios deja muchas zonas informativas con sombras. La administración conoce muchos más datos de los que publica y debemos exigir que vean la luz; claro que, quizá existan demasiados intereses haciendo su trabajo para evitar que se conozcan…
A mí, por lo menos, me falta información importante, como saber en qué año se constituyeron las hipotecas que están siendo ejecutadas, los procedimientos que se han resuelto con mediación de algún tipo, incluso aquellas mediaciones que han evitado el inicio de procedimientos judiciales, o el número de daciones en pago logradas por año, el número de ejecuciones hipotecarias de cada entidad financiera, a qué tipo de inmueble afectan, etc. Y todo ello, si puede ser, por municipios, que no es mucho pedir.
Cuando anuncien que van a sacar otra estadística sobre desahucios, intenten dar algunos datos más, que nos cuenten cosas nuevas.
- Descárgate el documento con todos los datos de este artículo
[…] Lo afrontan convencidos de que “el pueblo solo tiene al pueblo porque los políticos solo nos hunden más. Unidos logramos algo que no conseguíamos hace un año”, defiende la plataforma ciudadana, que en los primeros seis meses de 2014 logró soluciones para 64 familias granadinas, gracias a la labor de sus distintas asambleas. Su fin no es otro que “acabar con el drama de los desahucios”, endémico desde que estalló la crisis: solo en la provincia, más de 4.200 familias están al borde del desalojo. Y un total de 1844 perdieron su hogar en 2013, lo que ha multiplicado por diez el número de ejecuciones hipotecarias. […]
Sí se puede: lucha colectiva contra los desahucios | GranadaiMedia