Pasa el tiempo, y las cosas no cambian. Aburrido de hablar de cifras de paro como estoy, sin que nada cambie, como si hubiésemos entrado en bucle, creo necesario echar una mirada a los mecanismos de protección social para ver cómo están funcionando en la provincia. Porque es de lógica pensar (o igual no), que a mayor tasa de paro, mayor nivel de protección social…
Pero a la vista de números existentes, esta no es una ecuación infalible. La realidad dice que crece el paro y disminuyen las prestaciones, fundamentalmente las de carácter contributivo, cuyo descenso intenta ser compensado por las de carácter no contributivo y asistencial.
Esa sería la radiografía, a simple vista, pero hay más datos…
Las prestaciones por desempleo se reducen drásticamente, pero mantienen su poder adquisitivo
Lo cierto es que no solo el trabajo es escaso, de peor calidad y mucho más precario, sino que las medidas que deberían paliar en cierta media esta situación tampoco son suficientes, y año tras año van perdiendo eficacia. Algo así deberíamos entender si atendemos a los números de la protección social en los últimos años. La única buena noticia en un panorama tan desolador es la de la revalorización de las prestaciones contributivas por desempleo, que en el caso de la provincia de Granada durante el período 2007-2012 se produjo en la misma medida en la que aumentó el IPC durante el mismo período.
La prestación media por desempleo en Granada es 276 euros inferior a la media nacional
No obstante, con el panorama existente, Granada no se puede quejar de las percepciones medias que han venido recibiendo sus desempleados en los últimos años. Siempre por encima de la media andaluza, aunque lejos de la media del resto de España, y todo ello sin contar los regímenes fiscales de las Haciendas forales. De esta manera, en 2012 un granadino cobró 276 euros menos que la media nacional. Y si esta es la buena noticia, la mala viene dada por el aumento desproporcionado de beneficiarios de prestaciones de desempleo en la última década, que tuvo su punto álgido en 2009, con un descenso paulatino en los últimos años, no porque haya menos desempleo, sino porque las prestaciones se agotan.
Granada, entre 2004 y 2013 ha doblado su número de beneficiarios por desempleo, pasando de 10.208 a 20.938. En 2009 llegó casi a triplicar los datos de 2004 con 29.246 beneficiarios de prestaciones contributivas por desempleo. Los más de veinte mil perceptores desempleados constituyen casi el 10% de todos los beneficiarios andaluces, que a final de 2013 ascendían a 202.243.
Crecen las prestaciones no contributivas
Evidentemente el número de beneficiarios en los últimos años desciende porque se acaban las prestaciones, no porque aumente el trabajo. Estos dos factores, que deberían ser vasos comunicantes, tienen roto el puente de transmisión, que supuestamente deberían mantener. La prueba de ello es que aunque en los últimos cinco años descienden los beneficiarios de prestaciones, aumentan los de subsidios de desempleo y las rentas activas de inserción.
El número de perceptores de subsidios de desempleo es mayor que el de prestaciones desde 2011
Con estos datos no cabe duda de que los mecanismos de desequilibrio social se potencian. En el mes de octubre pasado se contabilizaron tan solo 107 parados menos que en el mismo mes de 2013, y el número de personas que tienen prestaciones por desempleo está en continuo descenso, lo que hace que tengan que aumentar los recursos asistenciales para atender a personas que de una u otra manera empiezan a ser excluidos de un sistema que les va cerrando puertas, unas tras otras. De esta manera, si en el año 2009 había casi diez mil beneficiarios más por prestaciones que por subsidios, en 2013 la tendencia se ha invertido, y ahora son cinco mil más los perceptores de subsidios que los de prestaciones.
Las cuantías medias de las prestaciones del sistema de protección social en Granada son bajas
El resto de prestaciones contributivas del sistema de seguridad social no nos deja en muy buen lugar en el ranking nacional. Granada es la décima provincia con menor pensión media de todo el estado. Ese mismo es el puesto que ocupa según la pensión media que cobran los jubilados granadinos, que ascendió en 2013 a 824,88 euros mensuales. Quizá la paradoja sea que de todas las prestaciones contributivas, la única que desciende en los últimos cinco años en número de beneficiarios es la de incapacidad permanente, ya que en 2013 había casi 1.500 menos que en 2008; quedaría saber si se endurecieron las condiciones para su obtención, como medida de ahorro, o se aumentó la lucha contra el fraude.
Peor sistema de protección social, peores condiciones de vida
Hace unos días el informe FOESSA de Cáritas nos alertaba del riesgo de exclusión social al que están abocados muchos ciudadanos, con especial atención sobre Andalucía, territorio especialmente castigado por la falta de empleo. La falta de soluciones y de respuestas está empujando a mucha gente a una situación de exclusión, de la que verdaderamente es difícil ser consciente.
Genial trabajo. Por hacerte una petición, en lugar de medias podrías usar la mediana?
Las medias en estos casos distorsiona mucho. A parte hay que añadir la varianza, tanto en el caso de la media como de la mediana. Si no la media no indica nada, Las desviaciones típicas son muy importantes ya que nos indican si son o no relevantes las diferencias entre dos valores de media o mediana.
Phoenix_alx
Gracias por tus palabras… Con respecto a la aportación que me haces, a veces no es fácil encontrar la mediana; el dato de la media es un dato procesado y cerrado por el Ministerio, es decir, yo no tengo acceso al histórico de datos mensuales para poder hacer diferentes cálculos. Sí del último año, pero no de los anteriores, con lo cual no podríamos establecer equivalencias. Esta es una de las razones por la que soy un activista del open data, coomo verás. Ofrecer datos no es sinónimo de transparencia y este es un pequeño ejemplo. La fuente de datos es el Ministerio de Trabajo y el INSS y ambos dan la media anual, ya procesada, sin ningún dato de base. Con la varianza pasa algo similar… Me faltan datos. Como verás hay un gráfico que se refiere al incremento anual de la prestación media por desempleo en cada provincia andaluza, pero está hecho a partir de los datos de las medias ‘cocinados’ por el Ministerio.
De todas maneras, tengo que decirte que aportaciones como la tuya son las que hacen que este blog intente ser cada vez mejor. Regojo la idea, e intentaré ir poniéndolas en práctica… Gracias 🙂
Incho Cordero
Gracias a ti ^_^ Esto es lo que hace falta, gente que lleve y explique bien las cifras sobre todo que se lo explique de una manera amena a aquella personas que no saben del tema
Gracias por tu tiempo y esfuerzo ^_^
Phoenix_alx
[…] Incluso, muchas de las preguntas que realizaron los senadores populares ya se las respondí yo en mi anterior artículo sobre el estado de la protección social en Granada. En definitiva, nada que no se pueda saber navegando por […]
¿Nos sirve el Senado para algo a los granadinos? | Granada en datos