Tras el revuelo que se organizó la semana pasada por los viajes de Monago a cuenta del Senado, decidí que esta era una buena excusa para echar una mirada a la actividad parlamentaria de los senadores granadinos. Hace un año, cuando esta sección de GranadaiMedia empezaba su andadura, hice un análisis similar de los diputados granadinos en el Congreso. Y quizá ahora sea momento de preguntarse para qué sirve un senador y qué hace, en este caso por Granada.
Siento desilusionar a los cazadores de noticias morbosas, pero no descubrirán ningún listado de viajes paradisiacos en este artículo… Mis pesquisas no van por ahí; me limitaré a analizar la actividad parlamentaria de los senadores granadinos, que con eso ya es suficiente. No les defraudará.
Lo cierto es que Granada cuenta con cuatro senadores, tres de los cuales son del PP y uno del PSOE. Los populares son Antonio Ayllón Moreno, exalcalde de Armilla; María José Martín Gómez, concejala en el Ayuntamiento de Baza, y Sebastián Pérez Ortiz, presidente de la Diputación de Granada, entre otras cosas. El socialista es Juan Manuel Fernández Ortega, que actualmente no ocupa otro cargo público.
Hay otro caso de senador granadino cuya actuación analizaré, que sin haber sido elegido directamente por la circunscripción, sí ha ejercido como tal por designación del Parlamento de Andalucía. Se trata de Francisco Álvarez de la Chica, que causó baja el pasado 10 de marzo de 2014 para hacerse cargo de la Autoridad Portuaria de Motril, de la que fue designado presidente por la Junta de Andalucía.
Fernández Ortega, el senador más activo
El socialista Juan Manuel Fernández Ortega es el senador más activo en la provincia de Granada. Por ser el único que tiene el PSOE por designación directa de los electores, evidentemente le toca redoblar su trabajo, que al ser de oposición en la cámara pretende desgastar la labor del Gobierno.
A fecha de 12 de noviembre de 2014, según consta en la web del Senado, había presentado un total de 1.891 preguntas escritas y 30 orales, de las cuales 14 han sido al Pleno y 16 en comisión. El que fuera alcalde de Chauchina y Consejero de RTVA tiene actualmente dedicación plena en su actividad parlamentaria como senador, al menos como político, dado que ha declarado ante la Cámara ser el propietario de dos empresas con domicilio social en Granada creadas con posterioridad a su elección, Servucción Auxiliares y Servucción Seguridad. Fernández Ortega, en todo caso, ha realizado la correspondiente declaración de que ni el objeto social ni la actividad mercantil de dichas empresas incluye prestaciones en virtud de contratos realizados con entidades públicas.
En su prolija actividad parlamentaria ocupa los cargos de miembro titular de la Diputación Permanente del Senado y portavoz de la Comisión de Fomento. Anteriormente lo fue de la Comisión de Economía y Competitividad y de la Comisión Mixta para la Unión Europea y ha sido ponente en cuatro proyectos de Ley y una proposición. Sumando el total de sus intervenciones parlamentarias estas llegan hasta 2.071 en la presente legislatura.
Álvarez de la Chica es probablemente el caso más pintoresco, por haber tenido dos designaciones como senador en la misma legislatura. Primero fue designado por el Pleno del Parlamento de Andalucía el 23 de mayo de 2012, para renunciar el 9 de septiembre de 2013. La segunda designación, igualmente del Parlamento de Andalucía, fue el 27 de noviembre de 2013, tan solo dos meses y medio después de su renuncia. Curioso proceder, si no fuera porque tres días después de que Álvarez de la Chica renunciara a su primer mandato, al unísono junto a dos compañeros de bancada, fueron designados como senadores José Antonio Griñán y Mar Moreno. Estos son dos de los ex altos cargos de la Junta que están siendo investigados por el Tribunal Supremo gracias a su calidad de aforados, precisamente por ser senadores.
Pues bien; su actividad en los aproximadamente diecinueve meses que ha ejercido como senador se traduce en 284 preguntas escritas, además de otras cinco intervenciones. Dos de ellas son preguntas orales al Pleno de la Cámara, con las que ha superado todas las realizadas por los senadores populares granadinos…
Los senadores populares tienen escasa actividad parlamentaria
Sustancialmente más escasa ha sido la actividad parlamentaria de los senadores populares por Granada. Su trabajo, al menos el que se visibiliza en los diarios de sesiones, se reduce a 112 preguntas escritas, que fueron presentadas de forma conjunta por los tres senadores provinciales. Además de esas 112 preguntas, Ayllón Moreno solo puede presumir de cinco intervenciones, María José Martín de otras nueve, y Sebastián Pérez, ni eso; se queda con las 112 preguntas que presentó conjuntamente con sus compañeros.
En sus respectivas declaraciones de actividades, no hacen referencia a actividad privada alguna, si bien el trío de senadores populares hacen constar que compatibilizan su función de senador con otros cargos públicos. La que menos dedicación tiene fuera del Senado es Martín Gómez, que es concejala sin dedicación exclusiva de su partido en Baza, que por otra parte no ostenta el gobierno municipal. Antonio Ayllón en realidad ahora solo ejerce de senador, pero durante más de un año compatibilizó esta función con las de alcalde de Armilla, presidente del Consorcio Sierra Nevada – Vega Sur y presidente de los consejos de administración de Fermasa, Armigesa y Armuvisa. El cúmulo de responsabilidades finalizó con una moción de censura que le dejó sin cargos en el ámbito municipal en enero de 2013, aunque a día de hoy no ha cambiado su declaración de actividades en el Senado y sigue apareciendo como regidor armillero.
Por su parte, el que más cargos colecciona es Sebastián Pérez, que además de senador es presidente de la Diputación de Granada, concejal del Ayuntamiento de la capital y presidente del Partido Popular en la provincia. Probablemente esta, la de acumulación de cargos, sea una de las razones por la que Pérez Ortiz tenga tan abandonada su representación parlamentaria. Sobre todo si tenemos en cuenta que en la anterior legislatura, en la que también fue senador, presentó un total de 3.313 preguntas, mientras que en esta solo ha hecho 112 interpelaciones, y en comandita con sus compañeros. Algo similar sucede en el Ayuntamiento de Granada, donde la oposición ha denunciado la ya habitual inasistencia a los plenos del concejal de Presidencia, al que debe habérsele olvidado por dónde queda la Plaza del Carmen.
Las trampas que esconden los números
Volviendo a la razón principal de este artículo, hay algunas cuestiones muy interesantes sobre la actividad parlamentaria de nuestros senadores. Y es que suelo decir mucho en mis artículos que esta labor de hacer periodismo de datos no consiste solo en visibilizar cifras, sino en rescatar las historias que hay detrás.
El objetivo principal del análisis realizado consistía en ver cuál era el foco de interés de los senadores, en relación a la provincia por la que han sido designados. Para ello, y tras realizar un análisis de las palabras clave más repetidas en sus preguntas parlamentarias, encontré una gran sorpresa: De las 1.891 preguntas realizadas por el socialista Fernández Ortega, 1.053 fueron realizadas entre los días 29 de noviembre y 4 de diciembre de 2013, en tres oleadas. Todo ello, tras descubrir que la palabra más utilizada en sus preguntas era ‘paciente’.
En realidad era prácticamente la misma pregunta, con una peculiaridad. Se trataba de inquirir al Gobierno para que informara sobre las listas de espera para acceder a determinados servicios sanitarios; la pregunta, debidamente despedazada por servicios sanitarios y tramos de espera, se multiplicó por 1.053. Lo peor de todo, es que el Ministerio de Sanidad respondió las 1.053 preguntas en un solo escrito que les enlazo, que ocupaba algo más de medio folio, remitiendo a los interesados a la página web de estadísticas del citado Ministerio, donde podían consultar los datos. Caso cerrado… o no; al menos Fernández Ortega no mostró su disconformidad con la respuesta, ya que dejaba incontestada una parte de la pregunta, en la que se pedían los datos desde 2010, año en el que según el escrito de contestación del Ministerio no se hicieron públicos estos datos. Ni el senador granadino, ni ninguno de sus tres cofirmantes, ha registrado disconformidad alguna con la respuesta obtenida.
Y así fue cómo Fernández Ortega hizo en tres días más de la mitad de todas las preguntas escritas que ha realizado en el resto de la legislatura. Pero no quiero que esto parezca un caso puntual. El senador socialista, preguntó en otra ocasión, por ejemplo, cuál era la población de los municipios granadinos en 2001 y 2012 según el INE. ¿No bastaría con haber visitado la página web de INE, ya que demuestra conocer la fuente, y averiguarlo con un par de clicks de ratón?
No crean que se trata de una práctica exclusiva del Juan Manuel Fernández Ortega; los senadores populares preguntan, por ejemplo, por el número de trabajadores autónomos en la Seguridad Social desde el inicio del año 2011… Quizá no sepan que los datos de afiliación y su histórico se pueden consultar en el apartado de estadísticas en la página web del SEPE a partir del segundo día hábil posterior al mes que acaba de finalizar. Incluso, muchas de las preguntas que realizaron los senadores populares ya se las respondí yo en mi anterior artículo sobre el estado de la protección social en Granada. En definitiva, nada que no se pueda saber navegando por internet.
¿Cuánto nos cuesta y para qué sirve el Senado?
No todas la preguntas son de este tenor. Hay alguna (aunque tampoco excesivas) que intentan profundizar en aspectos cualitativos de las repercusiones de la política estatal en la provincia de Granada. Seguramente para el ciudadano sea mucho más interesante saber la situación en la que se encuentra la línea ferroviaria Guadix-Baza-Lorca, el grado ejecución de la partidas presupuestarias en infraestructuras en la provincia, u otras preguntas similares que han sido realizadas por nuestros senadores. De todas maneras, echando una mirada abierta a todo esto, la pregunta definitiva sería… ¿Para esto sirve el Senado?
No cabe duda de que la labor de los senadores va más allá de sus preguntas escritas, incluso de sus otras intervenciones. Pero no tenemos, desafortunadamente, posibilidad de evaluarlo, a no ser que tomaran la decisión de hacer públicas sus agendas, incluso sus viajes. Ahora queda saber si lo que esto cuesta a las arcas del Estado mantiene una razón directa de proporcionalidad con la necesidad de la función ejercida.
Y es que cada senador recibe una asignación fija de 2.813,91 euros al mes, a lo que en ocasiones hay que sumar una serie de complementos en función de los cargos que ostenta como portavoz o vocal, y en el caso de los senadores de provincias, una indemnización de 1.822,38 euros, además de gastos de transporte en taxi de hasta 3.000 euros anuales, y otros pormenores que pueden consultar en la web del Senado. Todo ello, sin contar el coste de los viajes a cargo de la Cámara, de los que ya sabemos que no tienen que dar cuenta. Juzguen ustedes.
Los cuatro senadores provinciales cobran la asignación parlamentaria, habiendo renunciado (en el caso de los populares, ya que el senador socialista no ostenta otro cargo), a la percepción de cualquier otro tipo de haberes, según consta en las declaraciones efectuadas ante la Cámara. Pero sólo conocemos lo que cobra el presidente del PP, Sebastián Pérez, gracias a la declaración de renta publicada en la web de Diputación: 71.111,97 euros anuales.
Cuestión de transparencia
Al final, los senadores son unos auténticos desconocidos; o si se les conoce es más por su trabajo en el ámbito local que como parlamentarios. No obstante, todos ellos tienen presencia en redes sociales y ofrecen un correo electrónico con el que comunicarse. Cuestión distinta es la proyección que sus respectivos grupos políticos ofrecen de su actividad… Más allá de la propaganda, por poner un ejemplo, la web del PP a nivel provincial no ofrece información alguna de sus senadores. Bastante más exhaustiva es la del PSOE, que si ofrece información de su senador, así como de su actividad parlamentaria.
Aún así, quedan muchas dudas por despejar; dudas que la nueva Ley de Transparencia no va a resolver, porque ya ha quedado bien claro que no afectará al poder legislativo. Y yo, todo esto, no lo veo muy claro…
Consulta el dataset con todos los datos empleados en este análisis sobre la actividad de los senadores por Granada.
[…] No obstante, vaya por delante que no han sido trece, sino dieciséis los diputados granadinos que han pasado por el Palacio de San Telmo a lo largo de la legislatura. El PSOE ha sustituido a la mitad de sus cargos electos, tres de los seis que fueron elegidos. De esta manera, Clara Aguilera, Franciso José Álvarez de la Chica y Nieves Masegosa dejaron sus escaños en diferentes momentos de la legislatura. El caso de Álvarez de la Chica, que fue senador autonómico, tuvo incluso dos tomas de posesión con sus dos correspondiente renuncias, en una operación de ingeniería política que ya conté en su día cuando analicé el trabajo de los senadores granadinos. […]
La actividad de los parlamentarios granadinos