parlamento de andalucía ana vanessa garcía
13
marzo

¿Qué presencia tiene Granada en el Parlamento andaluz?

Terminó de forma anticipada otra legislatura en Andalucía, la novena, que ha tenido un tránsito complicado. Empezó con un presidente y terminó con presidenta, en un escenario de desasosiego político provocado por la sombra de la corrupción en Andalucía, y un pacto de gobierno que estalló en mil pedazos por las urgencias electorales.

La novena legislatura, que será recordada por una victoria del PP que no le sirvió para gobernar, pero de la que tampoco supo sacar rédito político, cerrará un escenario que no parece que se vaya a repetir. Podemos, Ciudadanos y UPyD, probablemente asaltarán el Parlamento en la décima legislatura para enterrar un modelo demasiado manido tras años y años de inercias políticas. Pero no adelantemos acontecimientos… Hoy trataré de revisar el trabajo realizado en la novena legislatura.

Fueron elegidos trece, pero ejercieron el cargo dieciséis

En Granada los resultados fueron una pequeña representación de lo que acabó ocurriendo en la comunidad autónoma; PP y PSOE se repartieron doce escaños a partes iguales, dejando el decimotercero para IU. Trece sillones en Sevilla para representar a Granada en un Parlamento que a veces nos queda más lejos que esos 250 kilómetros que separan la Alhambra de la Giralda. Y es que es poco, muy poco, lo que trasciende del trabajo de los parlamentarios andaluces y las consecuencias que ello tiene para la provincia.

No obstante, vaya por delante que no han sido trece, sino dieciséis los diputados granadinos que han pasado por el Palacio de San Telmo a lo largo de la legislatura. El PSOE ha sustituido a la mitad de sus cargos electos, tres de los seis que fueron elegidos. De esta manera, Clara Aguilera, Franciso José Álvarez de la Chica y Nieves Masegosa dejaron sus escaños en diferentes momentos de la legislatura. El caso de Álvarez de la Chica, que fue senador autonómico, tuvo incluso dos tomas de posesión con sus dos correspondiente renuncias, en una operación de ingeniería política que ya conté en su día cuando analicé el trabajo de los senadores granadinos.

El contador de iniciativas parlamentarias habla de la actividad de cada diputado

Me planteé, por tanto, y como ya he hecho en otras ocasiones, hacer un balance del trabajo de los diputados granadinos en el Parlamento Andaluz, cuestión que no resulta especialmente fácil teniendo en cuenta las dificultades que presenta la página web de la Cámara para poder extraer los datos de cada diputado. Analizar el trabajo de cada diputado es algo difícil de realizar, y aunque no se pueden obtener conclusiones definitivas solo en base a un análisis cuantitativo, he intentado obtener una aproximación en base a la actividad parlamentaria de cada uno de nuestros representantes.

La ciudad o la provincia de Granada ha sido citada en 1.279 intervenciones parlamentarias, y esto incluye cualquier tipo de iniciativa: pregunta en pleno, por escrito, en comisión… no siempre realizada por un diputado. Dicho esto, es evidente que los intereses granadinos han estado probablemente bien defendidos cuando se han abordado cuestiones relativas al interés general de Andalucía, aunque esto es algo difícil de medir. Lo cierto es que esas 1.279 intervenciones se refieren a problemas o asuntos que afectan directa y exclusivamente a la provincia de Granada.



Y de los trece diputados adscritos,  la que más atención ha dirigido a la provincia en sus iniciativas parlamentarias, sin duda ha sido la diputada del PP, Ana Vanesa García Jiménez. De sus 389 intervenciones, 306 (casi el 80% de su actividad) estaban orientadas a problemas de Granada. Junto a ella, su compañera de bancada María Francisca Carazo, realizaba 383 intervenciones con el foco puesto en la provincia, aunque su ratio es menor, dado que realizó un total de 859 intervenciones. Con esta cifra, Carazo se convirtió en la parlamentaria granadina más activa, con mucha diferencia.

En el polo opuesto están los socialistas María José Ortigosa y Juan José Martín, que no llegaron a las 20 intervenciones en total, aunque en su descargo hay que decir que su incorporación fue tardía al igual que la de Flor Almón, que llegaron para cubrir las vacantes que dejaron los diputados anteriormente citados. En cualquier caso los diputados del PSOE, fieles a lo que suele suceder con aquellos parlamentarios adscritos al grupo parlamentario que gobierna, mantuvieron una discreta actividad parlamentaria, todo lo contrario que algunos diputados del PP. La representante de Izquierda Unida, por su parte, dedicó casi la mitad de sus 335 intervenciones a hablar sobre Granada.

Con su única diputada, IU obtuvo la mejor ratio de preguntas sobre los problemas de Granada, con un total de 44,78% sobre el total de sus iniciativas. El PP realizó algo más de 36%, mientras que solo el 7,85 de las iniciativas socialistas tenían como destino Granada. Pero si lo analizamos sobre el total de las 1279 intervenciones relacionadas con Granada, el PP realizó ocho de cada diez.



¿De qué hablan los diputados granadinos en Sevilla?

Los temas de la realidad granadina que atrajeron el interés de nuestros políticos en Sevilla fueron muchos, aunque hay una serie de conceptos estrella en las preguntas parlamentarias. A partir de la taxonomía elaborada por la web del Parlamento (bastante incompleta, por cierto) los temas prioritarios fueron la educación, la sanidad, el transporte, y algo que se cuela entre todo esto y que genera bastante tráfico: el patrimonio cultural. Todos los términos que van apareciendo con mayor frecuencia en las intervenciones de los diputados están relacionados con estos cuatro grandes bloques temáticos, en mayor o menor medida. Aún así, de todos ellos, la palabra ‘enseñanza’ fue la principal preocupación de todos ellos; es el único término que supera los cien impactos en la catalogación realizada por el Parlamento.



¿Tiene Granada suficiente atención en el parlamento andaluz?

Esa es una pregunta difícil de resolver, que no puede ser respondida analizando simplemente el número de intervenciones realizadas. De todas maneras, tienen la oportunidad de leerse las 1.279 intervenciones que mencionaron la provincia de Granada y juzgar si responden a los intereses de los granadinos, en el documento que les adjunto al final de este artículo.


Consulta el dataset elaborado para la realización de este artículo


Incho Cordero
Avatar de Incho Cordero

Incho Cordero, apasionado del periodismo de datos, al que recurro para contar historias, más allá de los fríos números y las tristes cifras. Buscando una salida a tantos datos que muchas veces no dicen nada, o tienen demasiadas interpretaciones y a las estadísticas que confunden, cuentan realidades parciales y sesgan la percepción de la realidad que nos rodea.

Comentarios en este artículo

  1. ¡Gracias por el artículo!

    Un par de sugerencias:
    – Enlazar los nombres de los diputados a la web del parlamento (e.g. http://tinyurl.com/n6xccje )
    – Agrupar los términos del último gráfico. Hay varios que aparecen repetidos (e.g. enseñanza, asistencia, centro)

    DraXus

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *