27
febrero

Activismo por la transparencia en Granada

open data day granada

Taller de GIT impartido por @psicobyte_

Hoy quiero acercarles la experiencia que tuvimos el fin de semana pasado, en el que celebramos un hackatón para la liberación masiva de datos en el marco del Open Data Day, que se celebra anualmente a nivel internacional el 21 de febrero, convocados por el Global Urban Datafest. Para aquellos que no estén familiarizados con el término, un hackatón es un evento en el que personas interesadas en el uso de datos abiertos para crear políticas de transparencia, se reunen para crear aplicaciones y espacios de trabajo destinados a liberar datos públicos no acesibles no reutilizables, siempre de forma colaborativa.

La parte más interesante de esta tercera edición del Open Data Day celebrado en Granada fue no solo la cantidad de datos liberados que se obtuvieron a lo largo del fin de semana, sino todo el trabajo de equipo que se desarrolló en la jornada de formación y debate del primer día y el conocimiento mutuo de personas interesadas en el mundo de la transparencia y de los datos abiertos, lo que nos permitió entrenarnos de cara a futuros retos en los que la liberación de datos públicos exija la colaboración de distintos perfiles técnicos.

Vaya por delante que no es fácil gestionar y coordinar equipos de trabajo en este tipo de procesos. Pero no es menos cierto que este tipo de eventos, además de ir creando cultura de la transparencia, algo que no se improvisa por muchas leyes que se promulguen, nos ayuda también a ir gestionando equipos de trabajo complejos para llegar a poner luz en los rincones oscuros de las administraciones públicas.

La formación necesaria para entender el escenario de trabajo

Enfrentarse a los datos de las administraciones públicas no es algo fácil. En este mismo blog he denunciado muchas veces que los datos pueden existir, pero a la vez resultar inaccesibles a los ciudadanos por encontrarse escondidos en formatos o espacios que la mayoría de usuarios no pueden utilizar, o cuya extracción se convierte en algo complicadísimo. Dicho de otra manera, pueden existir datos y paradójicamente no existir transparencia. Para ello, además de conocer bien los principios del open data para poder exigirlos ante los responsables de la información pública, debemos conocer las herramientas para el manejo, extracción y análisis de los datos.

Y este tipo de reuniones nos permiten poner en común experiencias  y estrategias que usamos, compartirlas y ponerlas en un espacio común para que generen conocimiento abierto. Con esta idea iniciamos las jornadas con una charla de Mónica López sobre transparencia, datos abiertos y gobiernos abierto, para ayudarnos a enfocar la situación actual a partir de la nueva Ley de Transparencia. Por su parte, Renato Ramírez nos ofreció un fabuloso taller de técnicas de extracción de datos de fuentes cerradas, especialmente documentos en PDF, sin necesidad de tener conocimientos de programación.

También nos ofrecieron sus aportaciones técnicas JJ Merelo, que nos realizó una aproximación a las herramientas más utilizadas para la geolocalización de datos y uso de mapas y Pablo Hinojosa, que nos hizo una introducción muy creativa al uso de GIT, un sistema de control de versiones para el trabajo en grupo muy útil en eventos como el que organizamos el fin de semana pasado, y sobre todo muy eficaz para poder juntar todo el trabajo que cada miembro de los diferentes grupos hace por separado.

Tres talleres sobre temáticas muy diferentes

Tras la parte didáctica empezó el hackatón. En realidad fueron tres hackatones simultáneos, sobre tres aspectos interesantes en los que la recogida de datos puede ayudar a mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre sus ciudades. El primero consistía en intentar obtener todos los datos de los contratos públicos realizados por el Ayuntamiento de Granada, a partir de la información existente en el apartado de contratación de la web municipal. Esta información, recogida en documentos PDF, es poco accesible y reutilizable por el ciudadano, por lo que pretendíamos recopilar cuestiones que nos parecían interesantes, como el número de contratos, quienes son los mayores contratistas del municipio, posibles diferencias entre las cantidades adjudicadas y presupuestadas, etc; en definitiva, saber ‘quién cobra la obra’ en Granada, y obtener un mapa visual de la contratación pública en la ciudad.

El segundo reto consistía en liberar el mayor número de datos posibles sobre tráfico que afectan a Granada, a partir de varias fuentes de datos, para poder analizar cómo hacer una ciudad más habitable a partir de esta información. El uso de los datos relativos a los comportamientos de movilidad ciudadana  será una de las principales fuentes de solución a los problemas que provocará el creciente y desordenado urbanismo en el futuro, y el trabajo realizado por los compañeros en este taller experimentó sobre el manejo de grandes cantidades de datos y obtener información significativa.

El tercer equipo se dedicó a comparar modelos de transparencia en las diferentes Universidades andaluzas, a partir de la experiencia generada con el portal de transparencia de la UGR. En su trabajo pudieron constatar la dificultad existente para poder comparar datos objetivos, dados los diferentes modos y formatos de presentación que utiliza cada institución y la necesidad de ampliar el repertorio de datos existentes. Y también pudieron ver que sigue existiendo información que sería interesante conocer a la que no se puede acceder, en unos casos por no estar publicada, y otros porque no está prevista la obtención de las fuentes de datos.

Pero dos días de trabajo intenso, durante el fin de semana, no fueron suficientes para presentar unas conclusiones demasiado elaboradas. En cualquier caso, más allá de los resultados de los tres talleres, en lo que coincidimos todos los participantes fue en la sensación de haber abierto tres campos de trabajo inmensos sobre los que seguir trabajando, así como en haber identificado las lagunas y las zonas oscuras de estos tres aspectos de la información pública, para poder escarbar en la información que esconden.

Una experiencia consolidada en la ciudad

Tras tres años de recorrido, convocados siempre por la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, comprobamos con alegría que cada vez hay más gente dispuesta a implicarse y a apostar por la transparencia, desde una dinámica activista. La celebración del Open Data Day empieza a convertirse en una referencia en torno a la que debe consolidarse una comunidad dispuesta a exigir una administración pública transparente, en la que los datos obtenidos con fondos públicos sean accesibles para todos los ciudadanos (que para eso los pagan), y a reventar los candados que se resisten a ser abiertos.

 

 

Incho Cordero
Avatar de Incho Cordero

Incho Cordero, apasionado del periodismo de datos, al que recurro para contar historias, más allá de los fríos números y las tristes cifras. Buscando una salida a tantos datos que muchas veces no dicen nada, o tienen demasiadas interpretaciones y a las estadísticas que confunden, cuentan realidades parciales y sesgan la percepción de la realidad que nos rodea.

Comentarios en este artículo

  1. […] Periodismo de datos con Incho Cordero: análisis de contratación pública del ayuntamiento de Granada […]

    Resumen del Open Data Hackathon | Proyecto PETRA

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *